jueves, 9 de abril de 2015

SOMOS EL 99%

La crisis financiera y económica que desde el 2007-8 se vive en los países del hemisferio norte, en particular, han generado también cambios políticos significativos.

No sólo han emergido tendencias que parecían erradicadas, como el racismo y tendencias fascistas, sino que un nuevo orden político y social está mostrando que el capitalismo, en su forma más salvaje, el corporativo y globalizador, está profundizando las desigualdades ya no sólo entre países sino dentro de ellos.

La reciente obra de David Graeber "Somos el 99%. Una historia, una crisis, un movimiento" es un libro contestario, en el cual en palabras de David, se descubre ante el público "los problemas no solo de clase, sino del poder de cada clase, en el centro del debate político en Estados Unidos".

A través de una muy amena obra, David, cuenta la historia de cómo en el año 2012, se inició  en el centro de New York el movimiejto de "Occupy Wall Street".

Con claras referencias al movimiento español que en similar época surgió como evidencia de los "indignados" ciudadanos ante la crisis europea, consecuencia de la bancarrota hipotecaria, el libro también es un recuento de las experiencias de la "acción directa", del tipo anarquista, que en la llamada capital del mundo (New York) se produjo.

La historia no acaba, o no tiene un final, dado que el proceso de transformación continua, y en eso radica el valor de esta publicación. En contarnos una historia actual, con otros ojos, y permitiéndonos soñar ante los retos futuros que la agenda internacional en el año 2015 debe enfrentar.

Interesante obra para consultar...

jueves, 15 de agosto de 2013

¿ FUNCIONAN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO? - EL TLCAN

Luego de 20 años de puesta en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá, existen voces que señalan que los esperados beneficios de crecimiento de las exportaciones, empleo y el PBI tanto en México como en los Estados Unidos sería una realidad.
Una reciente investigación que se publica en la Revista Cepal 110 de Agosto del 2013, examina en qué medida el ingreso de China a la OMC en el año 2001 y el consiguiente aumento de las exportaciones mundiales afectaron a la composición del comercio entre los Estados Unidos y México.

Según el estudio " El huésped no invitado del TLCAN: China y la desintegración del comercio en América del Norte", el ingreso de China a la OMC tuvo una gran repercusión en las relaciones comerciales entre esos dos países norteamericanos.

Es así que China aventaja a México en el mercado estadounidense en el período 2001-2010, y al mismo tiempo China comenzaba a competir con los Estados Unidos en el mercado mexicano.

En el estudio se encontraron 53 sectores del mercado mexicano en que la participación estadounidense disminuye a medida que China avanza, lo que aparentemente permitiría a México incrementar su eficiencia y volverse más competitivo en los mercados estadounidenses. Si embargo, México también está perdiendo participación en esos 53 sectores del mercado de los Estados Unidos, que representan el 49% de sus exportaciones a dicho mercado.

En ese caso, habría que plantear claramente una evaluación del TLCAN para comprobar si se ha producido o está en marcha los esperados beneficios de volverse más competitivo y acceder preferencialmente a un gran mercado comprador.

miércoles, 14 de agosto de 2013

CRISIS DE CREDIBILIDAD - EVALUANDO AL PROGRAMA DE TDC PROGRESA-OPORTUNIDADES

Casi por cumplir quince años de creado, uno de los programas íconos sobre las Transferencias de Dinero Condicionadas (TDC), el Programa Progresa- Oportunidades de México, según la evaluación que hace el profesor Julio Boltvinik está en "crisis de credibilidad".

Y esto es consecuencia que habiendo transcurrido un tiempo largo de operación de este programa, y existiendo niños y jóvenes de ambos sexos que se han beneficiado de estos apoyos inicialmente, luego de terminar sus estudios, su inserción laboral y la mejora de sus ingresos no es tan evidente.

Hay que tomar en cuenta que el objetivo principal tanto de Progresa-Oportunidades y muchos otros programas TDC, es "romper la transmisión intergeneracional de la pobreza", lo que convierte a este tipo de programas estrictamente evaluables sólo cuando los escolares beneficiarios sean adultos y conformen sus propios hogares.

Según la investigación de Boltvinik en el "Análisis del fracaso de la reforma social neoliberal en México y del modelo social naciente en el DF y propuesta de creación de un estado de bienestar de nuevo tipo" publicado en Persistencias de la pobreza y esquemas de protección social en América Latina y el Caribe editado por CLACSO-CROP en Junio del 2013, no hay una clara evidencia que quienes se han beneficiado de las TDC logren mejores empleos y que sus familias salgan de la pobreza.

La investigación refuerza su hallazgos, al recordar que uno de los "arquitectos" de este tipo de programas, el Eco. Santiago Levy señalaba que este tipo de programas no incrementará directamente el crecimiento de un país ni erradicará la pobreza por sí mismo. Para erradicar la pobreza, deberá reforzarse por el éxito de otros componentes de la estrategia para la reducción de la pobreza, que para el caso mexicano, tales como aumentar sus oportunidades de percepción de ingresos a través de empleo temporal, créditos y programas de desarrollo rural así como la mejora en la infraestructura física en las regiones pobres a través de vivienda, construcción de caminos, electrificación y proyectos de manejo de agua entre otros.

martes, 13 de agosto de 2013

TRANSFERENCIAS DE DINERO CONDICIONADAS PARA CONSERVACION DE BOSQUES

Si algo sigue caraterizando a la Región respecto a temas sociales es su énfasis en concentrar recursos y esfuerzos para una de las innovaciones en politica social proveniente del discurso neoliberal: el otorgamiento de transferencias de dinero condicionadas para la superación de la pobreza.

Más de 18 países en el continente tienen o han tenido uno de estos programas, cuya principal característica es convertir a las personas pobres en actores principales para que superen su condición de vida pobre, otorgándoles dinero en forma mensual o bimensual siempre y cuando cumplan determinadas "obligaciones" (las llamadas "condicionalidades"), con la esperanza que a futuro y dependiendo de la formación y fortalecimiento de su "capital humano" romperán la transmisión intergeneracional de la pobreza.

Las evaluaciones a la fecha, de estos programas, en el cual el más antiguo bordea los 15 años, aún no permite arribar a la conclusión que las personas o familias que reciben las transferencias de dinero condicionadas han roto su cadena de vida con la pobreza.

Pero a pesar de ello, esta "receta" innovadora de la política social, está implementándose en otros sectores, tales como en el medio ambiente. Experiencias en Ecuador y Perú, por ejemplo, están desarrollando un esquema vinculado a la conservación de los bosques de las comunidades indígenas a través de la entrega de dinero en forma anual, condicionado a que la comunidad conserve sus bosques.

Es así que las comunidades propietarias de bosques son convencidas a desarrollar un plan de negocios (o de inversión) que les posibilite aprovechar sosteniblemente los productos y/o servicios de los bosques para que obtengan mayores ingresos que si se dedicaran a talar masivamente sus bosques, y al mismo tiempo son capacitadas para que manejar sus bosques y conservarlos.

Si cumplen estas "condiciones", la comunidad recibe una determinada cantidad de dinero del estado en función de las hectáreas de bosques puestas bajo conservación. Lo singular de este mecanismo, es que se está transplantando una filosofía y esquema de mercado hacia la política de conservación ambiental.

Es decir bajo este esquema, paulatinamente, los bosques de propiedad de las comunidades indígenas son puestos bajo control de un programa nacional para que sean conservados, pero no con la responsabilidad estatal sino de los propios comuneros, a los cuales se les va interiorizando la necesidad de ingresar al sistema de mercado para que logren mayores ingresos, conceptos muy lejanos de su cosmovisión vinculada a su hábitat.

Quizás es muy temprano la crítica hacia programas que están empleando las transferencias de dinero condicionadas para la conservación de sus bosques, pero es válido interrogarse si los mecanismos de mercado, y en especial los que apuntan a convertir a las personas en sus propios solucionadores de problemas que ellos mismos no los han generado, en vez que sea la sociedad en su conjunto dado el contrato social que existe de convivencia, son los más apropiados para resolver tales problemas.

sábado, 15 de diciembre de 2012

MAPA DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA

Según una reciente publicación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social de Perú, MIDIS, sólo existen 04 Regiones en el Perú en la cual la vulnerabilidad de las poblaciones pobres para caer en la inseguridad alimentaria es muy baja.

Dichas Regiones, ubicadas en la costa del Perú (Lima y Callao; Ica y Tacna), por sus características en su dinámica económica y acceso a disponer de alimentos, contrastan fuertemente con las 05 Regiones ubicadas en las serranías del Perú que son consideradas como los lugares con mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, especialmente para los niños y niñas menores de 05 años.

Tales Regiones pobres son Apurímac, Huancavelica en la parte sur del país andino, Huánuco en la parte central de Perú, y por la forntera norte del país, se hallan a las regiones vulnerables de Cajamarca y Amazonas.

Cabe señalar que el Indice de Inesguridad Alimentaria para el MIDIS, es el promedio de tres componentes de seguridad alimentaria (Disponibilidad, Acceso y Consumo). Tal indice expresa el nivel de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria a nivel distrital, provincial y departamental.

Estadísticamente se considera que un valor de 0 indica que no existe vulnerabilidad, mientars que un valor de 1 indica que existe vulnerabilidad.

Respecto a los componentes de la seguridad alimentaria, conceptualmente se entiende como:

Disponiblidad: Viene a ser la cantidad de alimentos disponibles a nivel nacional, regional y local. Se relaciona con el suministro suficiente de ellos frente a la demanda de la población y depende de la producción nacional o de la importación de los alimentos.

Acceso: Es la posibilidad de que todas las personas alcancen una alimentación adecuada y sostenible (que se pueden obtener o comprar).

Consumo: Son los alimentos que ingieren las personas, y que están relacionados con sus preferencias, actitudes y prácticas.

Un elemento que llama la atención en las políticas del MIDIS, es que si bien ha identificado diversas Regiones del Perú como vulnerables en temas alimentarios, por el momento sólo figuran en sus procesos de inclusión las Regiones del Sur peruano, dejando de lado las zonas centrales y norte del país.

martes, 11 de diciembre de 2012

LA ECONOMIA POLITICA DE LA INCLUSION SOCIAL EN AMERICA LATINA



La Universidad del Pacífico, conjuntamente con la Universidad de Oxford y la CAF-Bando de Desarrollo de América Latina, llevaron a cabo el 10. Diciembre.2012 la Conferencia Internacional "La Economía Política de la Inclusión Social en América Latina".

Tal evento reunió ponentes del PNUD, de la División de Desarrollo Productivo Empresarial de la CEPAL, así como a la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social de Perú.

El punto central de la Conferencia Internacional fue el reconocimiento que la actual bonanza económica en la Region, brinda un panorama propicio para la inversión en los sectores más excluídos del continente.

Para Geroge Gray Molina, del PNUD, quedan 167millones de personas pobres en la Region, que viven bajo la línea de pobreza y 67 millones que viven bajo la linea de indigencia, que pueden orientar a un cambio estructural con dos posibles vías: 
a) Una vía laboral por lo que aumentarían sus salarios reales u horas trabajadas en sectores dinámicos;
b) Una vía fiscal, a través de transferencias y redes de protección.

De otro lado, Mario Cimoli, de la CEPAL, señaló que la Región mantiene un modelo que no permite expandir la diversificación de la productividad en los países del continente: "La productividad concentrada en pocos sectores, favorece a la desigualdad. Una economía que no se diversifica no genera aumentos simultáneos de productividad y empleo".

De otro lado, la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, expresó que actualmente el Estado Peruano parte de la necesidad de desarrollar una política social dirigida a cerrar las brechas existentes en nuestro país, de manera que logre que el crecimiento incluya al grupo que está lejos del promedio que le va bien económicamente y que alcanza a casi cinco millones de peruanos.

“Desde el Estado, no solo pensamos en solucionar el problema del grupo de peruanos y peruanas en proceso de inclusión, que habitan en las zonas rurales, más alejadas, sino en cerrar brechas para el futuro del Perú, y eso tiene que ver con la necesidad de invertir particularmente en los niños y niñas de condiciones más pobres".

El esfuerzo que se realiza desde su gestión en política social para reducir las brechas está asociado al ejercicio de derechos, a igualdad de oportunidades dirigido a personas concretas con nombre y apellido que sufren exclusión de distintas maneras.

Cabe señalar que todos los especialistas coincidieron en que una estructura diversificada asegura un crecimiento económico que contrarreste la concentración de las elites. Pero a pesar de la bonanza económica, América Latina arrastra todavía desafíos en inclusión y protección social. 

NUEVOS FONDOS ESTATALES



Según la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2013 de Perú, el presupuesto anual de gasto para el sector público peruano, asciende a la cifra de ciento ocho mil cuatrocientos dieciocho millones novecientos nueve mil quinientos cincuenta y nueve Nuevos Soles ( S/. 108,418,909,559.00).

Una de las novedades en materia de política social en este generoso presupuesto público peruano, es que por Ley de dispone la creación de tres (03) Fondos vinculados al desarrollo económico y social, enfocado en temas de inversión regional, la inclusión económica en zonas rurales y para el riego agrícola.

Estos fondos son:

FONIPREL (Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local) cuyos 400 millones de Nuevos Soles se orientarán a financiar los estudios y expedientes técnicos en la fase de inversión de los proyectos de inversión pública; el apoyo al desarrollo productivo del VRAEM así como las prioridades para la prevención y mitigación de desastres.

FONIE (Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales) por el monto de 600 millones de Nuevos Soles, para financiar la elaboración de estudios de pre inversión, ejecución de proyectos de inversión pública y/o mantenimiento, para la ejecución de las infraestructura de agua y saneamiento, electrificación, telecomunicaciones y caminos vecinales en los distritos que se encuentran en los quintiles I y II de pobreza y que cuenten con más del 50% de hogares en proceso de inclusión.

MI RIEGO (Fondo de Promoción del Riego en la Sierra) por la cantidad de 1,000 millones de Nuevos Soles, orientado a reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura del uso de los recursos hídricos con fines agrícolas que tengan el mayor impacto en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país, en zonas ubicadas por encima de los 1,500 metros sobre el nivel del mar.