miércoles, 14 de mayo de 2008

TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS


La Cumbre de los Pueblos que se está realizando en Lima, más allá de los discursos, análisis y planteamientos alternativos ante la globalización financiera también presenta un componente ético respecto a las nuevas relaciones internacionales, en especial en la industria y el comercio mundializado.

Es así que en Lima se llevarán a cabo las sesiones del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) un mecanismo constituido desde 1979, cuyos orígenes se remontan a Italia luego de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos (en Argel en 1976).

El TPP lleva a cabo el examen de los fallos y la formulación de sentencias inspiradas en el derecho que tienen los pueblos a la autodeterminación y en los derechso civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y colectivos.

En Lima el TPP efectuará un enjuiciamiento ético a las transnacionales europeas en América Latina y el Caribe, sus mecanismos financieros así como a sus actores nacionales e internacionales, que habilitan, legitiman y fortalecen su accionar.


En los 3 dias de sesiones se abarcarán 08 ejes temáticos que comprenden a 12 sectores económicos globalizados:

Recursos naturales y neocolonialismo (minería, petróleo, complejo forestal-papelero)
Nuevo constitucionalismo y privatización de la justicia (farmacéutico, telecomunicaciones)
Privatización de los servicios públicos y violación de derechos fundamentales (electricidad, agua)
Precarización y explotacion laboral (agroalimentacion)
Sistema financiero y crimenes económicos (banca, bolsa y otros instrumentos financieros)
Criminalización de la resistenia y uso de la fuerza (semillas transgénicas)
Deuda ecológica y social (agroquímicos)
Infraestructura para el saqueo (siderúrgica e infraestructura)

Más de 20 empresas europeas serán sentadas en este Tribunal, y el día viernes 16 se darán a conocer a la prensa internacional las lecturas de sentencias éticas de los casos presentados por múltiples organizaciones sociales de ambos continentes.

Mayor informacion en:

No hay comentarios: