Según la agencia estatal Andina, existe en el Ministerio de Economía y Finanzas un "Plan de Contingencia" que será aplicado en nuestra economía si se empieza a incrementar la crisis internacional.
Según el Ministero Castilla, este plan será "oportuno, transitorio y agresivo".
Cabe recordar que en el 2008, se aplicó el "Schock de Inversiones", que debido a la poca planificación y pobre capacidad de gestión en el sector público, si bien logró introducir dinero en la economía evitando que nuestra economía entrara en recesión sus logros a nivel de metas o resultados no fueron tan satisfactorios, más bien indujeron a la corrupción en diversos sectores estatales.
En esta oportunidad, las acciones del Plan de Contingencia 2011-2012 se orientarían a las siguientes áreas:
1) Adelantar planes de inversión con énfasis en labores de mantenimiento (colegios, comisarías).
2) Agilización de programas de compras estatales para dinamizar el mercado interno.
3) Programas de empleo temporal ligado a obras de infraestructura
4) Reactivación del FOGEM (Fondo de Garantía Empresarial) y los Seguros de Pre y Post Embarque de Exportaciones.
5) Lineas crediticias de contingencia en caso escaseara la liquidez para el Estado o para las micro financieras, cajas municipales o rurales.
Bajo este esquema, podría decirse que el plan que se está señalando se convertiría en un "Shock Social" como un mecanismo de amortiguamiento a la relentización económica mundial.
A esperar los detalles.
miércoles, 31 de agosto de 2011
LA REALIDAD DE LOS POBRES EN EL 2011
La crisis mundial que nuevamente está recorriendo los países desarrollados, cabalgando con su estela de pobreza y desesperanza, no sólo está incrementando las cifras de nuevos pobres en dichos países y en otras partes del Mundo, también está motivando a reflexiones sobre la realidad que empieza a configurarse en el 2011.
Dominique Mossi, un reconocido analista francés en el campo de las relaciones internacionales y autor de "La Geopolítica de las Emociones", texto en donde traza en el actual escenario de la globalización un mapa de las emociones. La esperanza es para los países de Asia, en especial China y la India; la humillación caracteriza al mundo árabe y musulmán; y el miedo invadiría a Europa y EE.UU.
Otras zonas del mundo, como Rusia, África subsahariana y América Latina no estarían asociadas a este mapa, sino que participarían al mismo tiempo de las tres referidas emociones.
Y en base a estas ideas, Mossi acaba de publicar en Project Syndicate (http://www.project-syndicate.org/contributor/845, un interesante artículo titulado ¿Quién ayudará a los pobres?.
Por considerarlo de mucho interés, aquí va la traducción al español de dichas reflexiones:
¿Quién ayudará a los pobres?
Dominique Moisi
2011-08-29
Con el agravamiento de la crisis económica y la perspectiva de otra recesión importante en el horizonte, la creciente desigualdad social se convirtió en una cuestión cada vez más apremiante. ¿Cómo se refuerza una sensación de solidaridad y responsabilidad dentro de un país? ¿Quién protegerá a los más débiles?
Mientras reflexiono sobre esta cuestión, me viene a la mente un debate que tuve hace más de diez años en Berlín con el teólogo alemán Hans Küng y participantes norteamericanos y asiáticos. El tema era "Globalización y ética" -específicamente, una comparación de las maneras en que Europa, Estados Unidos y Asia protegen a los miembros más frágiles de sus respectivas sociedades.
Todos los participantes coincidieron en que en Europa el estado tradicionalmente desempeñaba el papel que llevaba a cabo la filantropía privada en Estados Unidos y la familia en Asia. Pero todos nos apresuramos a agregar que ningún modelo era "puro"; vale decir, la familia ya no era lo que solía ser en Asia, el estado desempeñaba un papel más importante de lo esperado en Estados Unidos y muchas veces no cumplía con las expectativas en Europa.
La realidad se ha tornado aún más complicada desde entonces: el papel de la familia sigue decayendo en Asia; la filantropía, a pesar de unos pocos individuos extraordinariamente generosos, hace rato que encontró sus límites en Estados Unidos; y, posiblemente a excepción de los países nórdicos, el estado en Europa, sobrecargado por la deuda, ya no tiene los medios o la voluntad para asumir nuevas responsabilidades.
Entonces, ¿quién se ocupará de proteger a los más débiles si ninguno de estos tres actores puede hacerlo como corresponde? ¿Vamos camino a un mundo unido por la incompetencia y la deficiencia compartidas?
En el mundo occidental, los más pobres son los más afectados por el estancamiento económico. Sin embargo, en los países de rápido crecimiento de los mercados emergentes, los ricos tienden a cerrar los ojos ante el sufrimiento de los más pobres, excepto cuando se sienten amenazados por el riesgo de un levantamiento politico como, digamos, en Arabia Saudita.
De hecho, las elites adineradas en los países emergentes viven en un estado de negación de sus pobres, ignorándolos literalmente. Brasil e India son particularmente asombrosos en este sentido. El crecimiento económico es necesario, pero no suficiente: también hace falta una fuerte sensación de responsabilidad social.
Sería absurdo condenar, como hacen algunos, a la globalización como el principal y único culpable de la erosión de las fuentes tradicionales de apoyo a los pobres. La globalización es por sobre todo un contexto, un entorno, aún si las consecuencias de la primera crisis financiera y económica importante de la era global profundizan aún más la brecha entre los muy ricos y los muy pobres.
Sin embargo, la globalización hace que los más vulnerables sean más visibles, y por lo tanto hace que la ausencia de justicia social resulte más inaceptable. Un mundo de mucha mayor transparaencia e interdependencia crea nuevas responsabilidades para los ricos. O, más precisamente, hace que la antigua responsabilidad de proteger a los más débiles sea más difícil y más urgente.
En un mundo de creciente complejidad, quizá lo que hagan falta sean soluciones simples. Se podría seguir, por ejemplo, el principio de ventaja comparativa de Adam Smith: lo que Europa hace mejor es el estado, mientras que Asia sigue basándose en la familia y Estados Unidos continúa centrándose en la iniciativa individual. El problema es que en un mundo de referencias universales, la legitimidad de las soluciones surgirá más que nunca de su aceptabilidad cultural y de su eficiencia.
En Europa occidental, por ejemplo, el llamado al sacrificio de todos los ciudadanos para resolver la crisis de deuda va en contra de una percepción persistente de que no todos contribuirán de la misma manera, y que la desigualdad social se verá exacerbada por la austeridad. Restablecer el crecimiento en el corto plazo y, al mismo tiempo, abordar los problemas de la deuda en el mediano y largo plazo bien puede ser la única respuesta válida a la crisis.
Pero no funcionará, ni en Europa ni en otras partes, sin un énfasis mucho mayor en la justicia social. Si bien algunas de las personas muy ricas se quejan, como lo hizo recientemente Warren Buffett, de que no pagan suficientes impuestos, la generosidad iluminada de estas pocas almas felices -que quieren salvar al capitalismo y al liberalismo- probablememnte no sea emulada por los nuevos ricos en los países emergentes, mucho menos por los ricos en otras partes. Seamos realistas: la gente como Buffett y Bill Gates tienen muy pocos seguidores entre los muy ricos de Estados Unidos. ¿Y acaso las sociedades asiáticas pueden realmente reflotar una sensación efectiva de responsabilidad familiar?
La globalización sí parece haber debilitado las diferencias culturales perceptiblemente en la última década. Pero, cuando se trata de la protección de los más débiles y la lucha contra la creciente injusticia social, quizá la "desculturización global" cree una oportunidad para combinar lo mejor de lo que queda en determinadas tradiciones. Quizá los países deberían intentar basar sus sistemas de bienestar social en una nueva síntesis de estado, familia y filantropia.
Dominique Mossi, un reconocido analista francés en el campo de las relaciones internacionales y autor de "La Geopolítica de las Emociones", texto en donde traza en el actual escenario de la globalización un mapa de las emociones. La esperanza es para los países de Asia, en especial China y la India; la humillación caracteriza al mundo árabe y musulmán; y el miedo invadiría a Europa y EE.UU.
Otras zonas del mundo, como Rusia, África subsahariana y América Latina no estarían asociadas a este mapa, sino que participarían al mismo tiempo de las tres referidas emociones.
Y en base a estas ideas, Mossi acaba de publicar en Project Syndicate (http://www.project-syndicate.org/contributor/845, un interesante artículo titulado ¿Quién ayudará a los pobres?.
Por considerarlo de mucho interés, aquí va la traducción al español de dichas reflexiones:
¿Quién ayudará a los pobres?
Dominique Moisi
2011-08-29
Con el agravamiento de la crisis económica y la perspectiva de otra recesión importante en el horizonte, la creciente desigualdad social se convirtió en una cuestión cada vez más apremiante. ¿Cómo se refuerza una sensación de solidaridad y responsabilidad dentro de un país? ¿Quién protegerá a los más débiles?
Mientras reflexiono sobre esta cuestión, me viene a la mente un debate que tuve hace más de diez años en Berlín con el teólogo alemán Hans Küng y participantes norteamericanos y asiáticos. El tema era "Globalización y ética" -específicamente, una comparación de las maneras en que Europa, Estados Unidos y Asia protegen a los miembros más frágiles de sus respectivas sociedades.
Todos los participantes coincidieron en que en Europa el estado tradicionalmente desempeñaba el papel que llevaba a cabo la filantropía privada en Estados Unidos y la familia en Asia. Pero todos nos apresuramos a agregar que ningún modelo era "puro"; vale decir, la familia ya no era lo que solía ser en Asia, el estado desempeñaba un papel más importante de lo esperado en Estados Unidos y muchas veces no cumplía con las expectativas en Europa.
La realidad se ha tornado aún más complicada desde entonces: el papel de la familia sigue decayendo en Asia; la filantropía, a pesar de unos pocos individuos extraordinariamente generosos, hace rato que encontró sus límites en Estados Unidos; y, posiblemente a excepción de los países nórdicos, el estado en Europa, sobrecargado por la deuda, ya no tiene los medios o la voluntad para asumir nuevas responsabilidades.
Entonces, ¿quién se ocupará de proteger a los más débiles si ninguno de estos tres actores puede hacerlo como corresponde? ¿Vamos camino a un mundo unido por la incompetencia y la deficiencia compartidas?
En el mundo occidental, los más pobres son los más afectados por el estancamiento económico. Sin embargo, en los países de rápido crecimiento de los mercados emergentes, los ricos tienden a cerrar los ojos ante el sufrimiento de los más pobres, excepto cuando se sienten amenazados por el riesgo de un levantamiento politico como, digamos, en Arabia Saudita.
De hecho, las elites adineradas en los países emergentes viven en un estado de negación de sus pobres, ignorándolos literalmente. Brasil e India son particularmente asombrosos en este sentido. El crecimiento económico es necesario, pero no suficiente: también hace falta una fuerte sensación de responsabilidad social.
Sería absurdo condenar, como hacen algunos, a la globalización como el principal y único culpable de la erosión de las fuentes tradicionales de apoyo a los pobres. La globalización es por sobre todo un contexto, un entorno, aún si las consecuencias de la primera crisis financiera y económica importante de la era global profundizan aún más la brecha entre los muy ricos y los muy pobres.
Sin embargo, la globalización hace que los más vulnerables sean más visibles, y por lo tanto hace que la ausencia de justicia social resulte más inaceptable. Un mundo de mucha mayor transparaencia e interdependencia crea nuevas responsabilidades para los ricos. O, más precisamente, hace que la antigua responsabilidad de proteger a los más débiles sea más difícil y más urgente.
En un mundo de creciente complejidad, quizá lo que hagan falta sean soluciones simples. Se podría seguir, por ejemplo, el principio de ventaja comparativa de Adam Smith: lo que Europa hace mejor es el estado, mientras que Asia sigue basándose en la familia y Estados Unidos continúa centrándose en la iniciativa individual. El problema es que en un mundo de referencias universales, la legitimidad de las soluciones surgirá más que nunca de su aceptabilidad cultural y de su eficiencia.
En Europa occidental, por ejemplo, el llamado al sacrificio de todos los ciudadanos para resolver la crisis de deuda va en contra de una percepción persistente de que no todos contribuirán de la misma manera, y que la desigualdad social se verá exacerbada por la austeridad. Restablecer el crecimiento en el corto plazo y, al mismo tiempo, abordar los problemas de la deuda en el mediano y largo plazo bien puede ser la única respuesta válida a la crisis.
Pero no funcionará, ni en Europa ni en otras partes, sin un énfasis mucho mayor en la justicia social. Si bien algunas de las personas muy ricas se quejan, como lo hizo recientemente Warren Buffett, de que no pagan suficientes impuestos, la generosidad iluminada de estas pocas almas felices -que quieren salvar al capitalismo y al liberalismo- probablememnte no sea emulada por los nuevos ricos en los países emergentes, mucho menos por los ricos en otras partes. Seamos realistas: la gente como Buffett y Bill Gates tienen muy pocos seguidores entre los muy ricos de Estados Unidos. ¿Y acaso las sociedades asiáticas pueden realmente reflotar una sensación efectiva de responsabilidad familiar?
La globalización sí parece haber debilitado las diferencias culturales perceptiblemente en la última década. Pero, cuando se trata de la protección de los más débiles y la lucha contra la creciente injusticia social, quizá la "desculturización global" cree una oportunidad para combinar lo mejor de lo que queda en determinadas tradiciones. Quizá los países deberían intentar basar sus sistemas de bienestar social en una nueva síntesis de estado, familia y filantropia.
Etiquetas:
América Latina,
Geopolítica de las Emociones,
inclusión social,
pobreza
LAS AMBICIOSAS METAS SOCIALES
En el período 2011-2016, el nuevo gobierno peruano se ha propuesto una metas sociales bastante ambiciosas.
Según el discurso dado por Salomón Lerner G, Presidente del Consejo de Ministros, existirá un nuevo Ministerio, el de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), que se convertirá en la nueva autoridad social que velará por el cabal cumplimiento de la inclusión social en el país.
Lsa metas sociales propuestas a ser alcanzadas en el quinquenio 2011-2016, serán:
a) La virtual eliminación de la desnutrición crónica infantil en niños, al año 2016.
b) La reducción de la mortalidad infantil de 11 a 5 por cada mil nacidos vivs, al 2016.
c) La universalización de la educación inicial a nivel de jardín de 3 a 5 años.
d) El incremento del acceso de los hogares rurales a electricidad, de 45% en el 2010 al 85% en el 2016.
e) El incremento de la cobertura de hogares rurarles con servicios de saneamiento (letrinas) del 22% en el 2010 al 60% en el 2016.
f) El incremento de la cobertura de 92% en agua y 88% en saneamiento en el área urbana, así como el 57% y el 45% en el área rural.
g) El incremento de la cobertura de centros poblados rurales con acceso a servicios de voz (telefonía fija, móvil y de uso público) del 27% en el 2010 al 77% en el 2016.
h) El incremento de la coberrura de centros poblados rurales con acceso a servicios de datos (internet) del 7% en el 2010 al 61% en el 2016.
Adicional a este énfasis en la reducción de las brechas de necesidades básicas insatisfechas, priorizadas en el área rural, también están las ofertas electorales dadas a conocer: aumento del salario mínimo vital; Cuna Más, Pension 65, Beca 18 y el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU).
Todo ello configura un nuevo panorama sobre el tema Social en el Perú.
Es de esperar que las metas propuestas se concreten a través de contar con recursos y capacidades de gestión apropiadas. Es un momento de expectativas a nivel nacional, el compromiso debe plasmarse en logros y hechos que demuestren que somos capaces de cerrar las brechas sociales que nos dividen como nación.
Según el discurso dado por Salomón Lerner G, Presidente del Consejo de Ministros, existirá un nuevo Ministerio, el de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), que se convertirá en la nueva autoridad social que velará por el cabal cumplimiento de la inclusión social en el país.
Lsa metas sociales propuestas a ser alcanzadas en el quinquenio 2011-2016, serán:
a) La virtual eliminación de la desnutrición crónica infantil en niños, al año 2016.
b) La reducción de la mortalidad infantil de 11 a 5 por cada mil nacidos vivs, al 2016.
c) La universalización de la educación inicial a nivel de jardín de 3 a 5 años.
d) El incremento del acceso de los hogares rurales a electricidad, de 45% en el 2010 al 85% en el 2016.
e) El incremento de la cobertura de hogares rurarles con servicios de saneamiento (letrinas) del 22% en el 2010 al 60% en el 2016.
f) El incremento de la cobertura de 92% en agua y 88% en saneamiento en el área urbana, así como el 57% y el 45% en el área rural.
g) El incremento de la cobertura de centros poblados rurales con acceso a servicios de voz (telefonía fija, móvil y de uso público) del 27% en el 2010 al 77% en el 2016.
h) El incremento de la coberrura de centros poblados rurales con acceso a servicios de datos (internet) del 7% en el 2010 al 61% en el 2016.
Adicional a este énfasis en la reducción de las brechas de necesidades básicas insatisfechas, priorizadas en el área rural, también están las ofertas electorales dadas a conocer: aumento del salario mínimo vital; Cuna Más, Pension 65, Beca 18 y el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU).
Todo ello configura un nuevo panorama sobre el tema Social en el Perú.
Es de esperar que las metas propuestas se concreten a través de contar con recursos y capacidades de gestión apropiadas. Es un momento de expectativas a nivel nacional, el compromiso debe plasmarse en logros y hechos que demuestren que somos capaces de cerrar las brechas sociales que nos dividen como nación.
Etiquetas:
inclusión social,
perú,
politica social,
programas sociales del perú
viernes, 26 de agosto de 2011
NUEVO ENFOQUE SOCIAL DEL MEF
El nuevo gobierno nacional está imprimiendo un enfoque distinto a la tecnocracia del MEF en relación a las políticas sociales. En ese sentido, sorprende gratamente que el Eco. Luis Castilla Rubio, Ministero de Economía y Finanzas haya sustentado ante la sesión del Consejo de Ministros del 24. Agosto.2011 la revisión del Marco Macroeconómico Multianual Revisado 2012-2014 (MMM2012-2014).
Este documento puede ser leído en:
http://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM2012_2014_Rev.pdf
Uno de los principales lineamientos de política económica que se señala en el documento es la "Mayor inclusión social y reducción de la pobreza".
Así el reto del crecimiento con inclusión social implica utilizar los mayores ingresos fiscales permanentes producto del crecimiento económico sostenido en una expansión articulada y focalizada del gasto social para generar igualdad de oportunidades a toda la población, en especial de los excluidos, para que aspire y acceda a mayores niveles de bienestar a través de intervenciones costo-efectivas.
Según el MEF, el reto se traduce en:
i) reducir la pobreza rural que hoy es el doble del promedio nacional;
ii) reducir la desnutrición crónica, que hoy llega a un tercio de los niños rurales;
iii)reducir las brechas en el acceso al agua potable, saneamiento y electricidad de los distritos más pobres del país;
iv) mejorarla calidad de la educación pública;
v) reducir sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud de calidad;
vi) articular las políticas de desarrollo e inclusión social a politicas de desarrollo productivo.
Para el MEF, el crecimiento económico sostenido es indispensable para reducir la pobrezaa y generar los ingresos fiscales permanentes que aseguren la expansión del gasto social focalizado en los más pobres del país.
La mayor inclusión social y la reducción de los conflictos sociales redundará en un mejor entorno para la inversión y el crecimiento sostenido.
Lo interesante de todo ello, tal como lo ha señalado el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, es que dentro de 180 días (24 de Febrero del 2012) se presentarán nuevamente ante el Congreso de la República para dar a conocer los avances lo expuesto en la primera presentación ministerial ante el Legislativo así como la política económica del país.
Por el bien del país, a estar atentos al desarrollo de esta políticas públicas.
Este documento puede ser leído en:
http://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM2012_2014_Rev.pdf
Uno de los principales lineamientos de política económica que se señala en el documento es la "Mayor inclusión social y reducción de la pobreza".
Así el reto del crecimiento con inclusión social implica utilizar los mayores ingresos fiscales permanentes producto del crecimiento económico sostenido en una expansión articulada y focalizada del gasto social para generar igualdad de oportunidades a toda la población, en especial de los excluidos, para que aspire y acceda a mayores niveles de bienestar a través de intervenciones costo-efectivas.
Según el MEF, el reto se traduce en:
i) reducir la pobreza rural que hoy es el doble del promedio nacional;
ii) reducir la desnutrición crónica, que hoy llega a un tercio de los niños rurales;
iii)reducir las brechas en el acceso al agua potable, saneamiento y electricidad de los distritos más pobres del país;
iv) mejorarla calidad de la educación pública;
v) reducir sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud de calidad;
vi) articular las políticas de desarrollo e inclusión social a politicas de desarrollo productivo.
Para el MEF, el crecimiento económico sostenido es indispensable para reducir la pobrezaa y generar los ingresos fiscales permanentes que aseguren la expansión del gasto social focalizado en los más pobres del país.
La mayor inclusión social y la reducción de los conflictos sociales redundará en un mejor entorno para la inversión y el crecimiento sostenido.
Lo interesante de todo ello, tal como lo ha señalado el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, es que dentro de 180 días (24 de Febrero del 2012) se presentarán nuevamente ante el Congreso de la República para dar a conocer los avances lo expuesto en la primera presentación ministerial ante el Legislativo así como la política económica del país.
Por el bien del país, a estar atentos al desarrollo de esta políticas públicas.
Etiquetas:
Gran Transformacion,
MEF,
pobreza,
politica social
miércoles, 24 de agosto de 2011
PTC DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
¿ Puede existir una relación entre los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) y el enfoque de Derechos Humanos?
Bueno, este es el reto que las FAO-CEPAL y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU se han propuesto tratar en la reunión a llevarse a cabo en Santiago de Chile entre el 29 y 30 de Septiembre del 2011.
La idea es analizar y mirar a estos programas desde un enfoque de derechos humanos, entendiendo en qué medida los PTC contribuyen a la realización de los derechos de los destinatarios, bajo la premisa de que los PTC sólo podrán alcanzar su máximo potencial de desarrollo en la medida de que sean implementados bajo un marco basado en derechos.
Un punto importante a tener en cuenta, es que los PTC constituyen sólo una de las posibles acciones de superación de la pobreza, por lo que no pueden constituir ni el centro, ni la totalidad de la política social.
Otro punto relevante de los principios de los DD.HH. en el ámbito de los PTC, implica no sólo realizar ajustes administrativos durante su proceso de operación, sino también implementar medidas que complementen las políticas y regímenes generales de rendición de cuentas, información y participación, así como también medidas de diseño y programación de metas coherentes con el principio de igualdad y no discriminacion, el cual actúa como articulador de la igualdad material y mayores niveles de inclusión.
A estar atento al desarrollo de estos análisis en Septiembre 2011.
Bueno, este es el reto que las FAO-CEPAL y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU se han propuesto tratar en la reunión a llevarse a cabo en Santiago de Chile entre el 29 y 30 de Septiembre del 2011.
La idea es analizar y mirar a estos programas desde un enfoque de derechos humanos, entendiendo en qué medida los PTC contribuyen a la realización de los derechos de los destinatarios, bajo la premisa de que los PTC sólo podrán alcanzar su máximo potencial de desarrollo en la medida de que sean implementados bajo un marco basado en derechos.
Un punto importante a tener en cuenta, es que los PTC constituyen sólo una de las posibles acciones de superación de la pobreza, por lo que no pueden constituir ni el centro, ni la totalidad de la política social.
Otro punto relevante de los principios de los DD.HH. en el ámbito de los PTC, implica no sólo realizar ajustes administrativos durante su proceso de operación, sino también implementar medidas que complementen las políticas y regímenes generales de rendición de cuentas, información y participación, así como también medidas de diseño y programación de metas coherentes con el principio de igualdad y no discriminacion, el cual actúa como articulador de la igualdad material y mayores niveles de inclusión.
A estar atento al desarrollo de estos análisis en Septiembre 2011.
Etiquetas:
derechos humanos,
politica social,
transferencias condicionadas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)