En los Programas Sociales (PS) en el Perú, no sólo están implementándose nuevos enfoques basados en las transferencias condicionadas (Juntos), articulaciones inter ministeriales para la integración de los PS (CRECER) o entregas focalizadas de alimentos como programas temporales, más allá de las intervenciones mediante Comedores Populares o Vasos de Leche. También surgen ideas respecto al desarrollo de sinergias sociales y procesos de rendición de cuentas.
Recientemente el Secretario Técnico de la Comisión Inter Ministerial de Asuntos Sociales (CIAS), en un evento de la Red de Investigación de Política Económica y Pobreza, señaló la necesidad de estructurar un VOLUNTARIADO social y sostenible por parte de las Universidades, estudiantes y los profesionales para transmitir conocimientos técnicos hacia y en los gobiernos locales, para mejorar la implementación y gestión de los programas y proyectos sociales.
Este enfoque orientado a una mayor corresponsabilidad entre la sociedad civil y las poblaciones más necesitadas, sería una piedra angular para elevar el nivel de gestión local, la eficiencia del gasto social y un aporte beneficioso para los procesos de transferencias de competencias hacia las regiones y gobiernos locales, dentro del marco del proceso de descentralización del país.
De otro lado, Iván Hidalgo, que también es Presidente de Juntos y coordinador de CRECER, reconoció la necesidad de llevar a cabo Auditorías Sociales en los programas gubernamentales, dado que las auto evaluaciones que llevan a cabo los PS no son muy confiables. Para ello, los centros de investigación nacionales serían los principales convocados para desarrollar tales Auditorias.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario