
La Universidad del Pacífico y la Red de Investigación de Política Económica y Pobreza (PEP, por sus siglas en inglés), llevaron a cabo una conferencia sobre el panorama actual de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
En este evento, además de la presentación de los principales indicadores de los 8 ODM, cuyas metas el Perú se ha comprometido alcanzar en el 2015, también se presentaron estudios de análisis desde una perspectiva sistémica de los ODM.
En ese sentido, la presentación de investigadores como G.Yamada y J.F. Castro respecto a una visión integral para la evaluación de los ODM, vincula los efectos de las políticas macroeconómicas con la consecución de los ODM.
Es así que en escenarios de crecimiento económico moderado (5% anual), hasta el año 2015, demandarían fondos entre el 0.7% y 0.95% del PBI nacional para alcanzar las metas en nutrición, educación primaria, mortalidad materna e infantil. así como acceso a servicios de agua y saneamiento. Pero este crecimiento sería insuficiente para lograr el primer ODM: erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Bajo un escenario de crecimiento optimista (7% anual), los fondos necesarios serían del 0.5% del PBI y sí se lograría el primer ODM.
Pero ambos investigadores, señalan que más crecimiento no garantiza una expansión suficiente en la demanda privada por servicios sociales.
Más aún, precisan que para un país de ingreso medio como Perú, la educación importa, pero "no" solo en el nivel primario. Para lograr una reducción permanente en los niveles de pobreza, se requiere expandir el acceso a los niveles secundarios y superior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario