viernes, 22 de agosto de 2008

Combate al estilo sureño


Dado que la inflación continua recorriendo el mundo, como un nuevo jinete apocalíptico de la economía, algunos países empiezan a anunciar paquetes de medidas económicas para combatirla.

Chile, acaba de hacer conocer ciertas iniciativas para tratar de aplacar la inflación e impulsar el crecimiento económico del país.

Las medidas a aplicar están referidas a:

a) Reducción transitoria del impuesto específico a las gasolinas.
b) Eliminación permanente del impuesto a las transferecias electrónicas de dinero.
c) Ampliación del número de empresas (PYMES) que pueden acogerse a régimenes especiales de tributacion (pago de impuesto al momento de retirar utilidades o acogerse a sistema simplificado de cálculo tributario).
d) Creación de crédito tributario para todas la viviendas que deseen instalar paneles de energía solar.
e) Creación de un fondo de nuevas energías.

La aplicabilidad de estas medidas, están concebidas para regir desde el 2009, salvo para la reducción al combustible que empezará a regir antes del 2009, cuando se apruebe la ley respectiva. Aunque este paquete económico tiene antecedentes en el gobierno de la Concertación.

Chile, un país altamente estable económicamente, pero en el 2008 ha definido 5 ejes para enfrentar los cambios económicos mundiales:

1. “Compromiso total contra las alzas: Chile puede derrotar la inflación”. Este fenómeno se identifica como “el enemigo público número uno, pues afecta el bolsillo de los más pobres”.
2. “Profundizar el programa de protección social: la lucha contra la inflación no caerá sobre las espaldas de los más pobres”.
3. “Control del gasto y calidad de la gestión pública: cuidar como nunca cada peso del Estado”.
4. “Avanzar en energía: superar con visión de futuro nuestro déficit energético y nuestra dependencia en combustibles tradicionales”.
5. “Invertir en el futuro: el país no se paraliza frente a las turbulencias y que se sigue avanzando en los temas de mediano y largo plazo que elevan la competitividad la economía”.

No hay comentarios: