jueves, 28 de agosto de 2008

Entendiendo políticamente las Transferencias Condicionadas




Los programas de Transferencias Condicionadas de Dinero (CCT por sus siglas en inglés) se están imponiendo en los debates sobre políticas sociales para los países en desarrollo, como uno de los mecanismos más atractivos y de mayor impacto contra la pobreza.


Dentro del escenario de crisis por la subida mundial de los precios de los alimentos, los principales organismos internacionales recomiendan la implementación de los CCT como estrategia para evitar que los pobres sean más perjudicados.


Observado como un componente para la cohesión social, las CCT han sido evaluadas últimamente en la Región. En ese sentido, en Uruguay en el primer trimestre del 2008, se llevó a cabo un ciclo de talleres y seminarios denominado “Modelos de protección social: el desafío de la cohesión en el Cono Sur americano”, en donde se pudo reconocer algunos de los posibles significados políticos de los CCT.


Es así que fue posible conocer ciertas características de estos nuevos programas:


1) Son FOCALIZADOS a la extrema pobreza, buscando ampliarlos a la pobreza en general. Muestran una amplia cobertura comparativamente a otros dirigidos a dichos sectores.

2)Son INTEGRALES, ya que combinan prestaciones además de las transferencias de ingreso o renta.

3) Cubren nuevos RIESGOS o NECESIDADES sociales, con incidencia en la infancia, la juventud, maternidad y género, fundamentalmente.

4) Se orientan a REAFIRMAN LA FUNCION o rol de los Ministerios Sociales

5) Son DESCENTRALIZADOS o con referencia territorial

6) Se orientan a ESTABILIZARSE como líneas permanentes de acción pública.

7)Se INTENTA a partir de ellos ESTRUCTURAR o formar una RED ASISTENCIAL de responsabilidad pública.


Estos programas se muestran la tendencia conceptual que:


1) La pobreza la resuelve el mercado y el crecimiento económico.

2) Para enfrentarla, es necesario intervenciones sociales calificadas, sostenidas y a nivel micro (pequeños grupos) que modifiquen el comportamiento y las capacidades de los sectores desfavorecidos.

3) El Estado debe asegurar una cuantía suficiente de ingresos al menos por cierto período (responsabilidad estatal) para que los pobres superen su condición precaria.


No hay comentarios: