viernes, 30 de septiembre de 2011

AGENDA GLOBAL

En Project Syndicate, se acaba de publicar un interesante artículo de Ban Ki-moon es Secretario General de las Naciones Unidas, acerca del panorama internacional.

Aquí la traducción


NEW YORK – A finales del próximo mes, un niño va a nacer, será el siete mil millonésimo ciudadano del planeta Tierra. Nunca conoceremos las circunstancias en las que nacerá este niño o niña. Mas si sabemos que este infante entrará a un mundo de grandes e impredecibles cambios en los ámbitos medio ambientales, económicos, geopolíticos, tecnológicos y demográficos.
La población mundial se ha triplicado desde que se crearon las Naciones Unidas en el año1945. Y, nuestras cifras siguen creciendo, junto con las correspondientes presiones sobre la tierra, energía, alimentos y agua. La economía global también está generando presiones: el creciente desempleo, la ampliación de las desigualdades sociales y el surgimiento de nuevas potencias económicas.
Estas tendencias vinculan el destino y el futuro de los siete mil millones de personas de hoy en día, como nunca antes lo hicieron. Ninguna nación por sí sola puede resolver los grandes desafíos globales del siglo XXI. La cooperación internacional es una necesidad universal.
La sexagésima sexta reunión de la Asamblea General de la ONU es una oportunidad renovada para que los países del mundo dejen de lado intereses estrechos y de corto plazo para comprometerse con los esfuerzos de cooperación a fin de ocuparse de los imperativos de largo plazo de la humanidad. En un momento en el que todas las naciones están experimentando desafíos individuales, tenemos la necesidad de forjar una agenda común a nivel mundial que pueda ayudar a asegurar que el siete mil millonésimo bebé como también las futuras generaciones crezcan en un mundo caracterizado por paz, prosperidad, libertad y justicia que sean sostenibles.
Para ayudar a crear este futuro, estoy centrando mi segundo mandato como Secretario General en los cinco imperativos globales, que son cinco oportunidades generacionales para dar forma al mundo del mañana mediante las decisiones que tomemos hoy.
El primero y el mayor de estos imperativos es el desarrollo sostenible. Todos debemos entender que salvar nuestro planeta, sacar a las personas de la pobreza y promover el crecimiento económico son una y la misma lucha. Tenemos que conectar los puntos entre el cambio climático, la escasez de agua, la escasez de energía, la salud global, la seguridad alimentaria y el empoderamiento de las mujeres. Las soluciones a un problema deben ser las soluciones para todos los problemas.
En los próximos cinco años, tenemos que crear una nueva visión económica para el desarrollo sostenible y forjar un consenso mundial sobre un acuerdo vinculante concerniente con el cambio climático. Fomentar el crecimiento económico, lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y combatir el cambio climático dependerá de la creación de un nuevo sistema de energía para el siglo XXI y de extender todo ello para que llegue a cada una de las personas en el planeta.
La prevención como un marco para la cooperación internacional es una segunda oportunidad. Este año, el presupuesto de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz llegará a un total de $8 mil millones. Piense en lo que se podría ahorrar al evitar conflictos; por ejemplo, mediante el despliegue de misiones de mediación política, en lugar del despliegue de tropas. Sabemos cómo hacer esto. Nuestro historial, en Guinea, Kenya y Kirguistán, así lo demuestra.
Un tercer imperativo es construir un mundo más seguro y más protegido. En este esfuerzo, debemos ser valientes en la defensa de la democracia, los derechos humanos y la paz. Este año conseguimos uno de nuestros logros emblemáticos con la restauración y protección de la paz en Darfur, Costa de Marfil, Egipto y en otros países. Pero el odio y derramamiento de sangre aún actúan como una barrera a nuestra visión de paz.
En el Medio Oriente, debemos romper el callejón sin salida. Los palestinos merecen un Estado. Israel necesita seguridad. Ambos quieren paz. Un acuerdo negociado puede producir estos resultados, y la ONU es una plataforma para forjar dicha paz.
Por lo tanto, también vamos a continuar nuestros esfuerzos para fomentar la gobernabilidad democrática en Irak, Afganistán, la República Democrática del Congo y Sierra Leona. Y, en nombre de toda la humanidad, vamos a seguir impulsando el desarme y la no proliferación nuclear, para coadyuvar al logro de un mundo libre de armas nucleares.
La cuarta gran oportunidad es apoyar a los países en transición. Los dramáticos acontecimientos de este año en el norte de África y el Medio Oriente inspiraron a las personas en todo el mundo. Ayudemos a que la Primavera Árabe sea una verdadera época de esperanza para todos.
En Libia, estamos desplegando una nueva misión de apoyo de las Naciones Unidas con el fin de ayudar a las autoridades de transición del país en el establecimiento de un nuevo gobierno y orden jurídico que esté en consonancia con las aspiraciones del pueblo libio. Siria es un motivo de especial preocupación. Durante seis meses hemos visto una escalada de violencia y represión. El gobierno ha prometido en repetidas ocasiones llevar a cabo reformas y escuchar a su pueblo. No lo ha hecho. Ahora es el momento de actuar. La violencia debe terminar.
Por último, pero no por eso menos importante, se encuentra el imperativo de trabajar con y para las mujeres y las personas jóvenes.
Las mujeres ocupan más de la mitad del firmamento y representan gran parte del potencial sin explotar del mundo. Necesitamos su participación plena, en el ámbito gubernamental, en los negocios y en la sociedad civil. La ONU ha otorgado una alta prioridad a la promoción de las mujeres en todos los niveles de la Organización y este año, por primera vez, la ONU Mujeres está funcionando para promover los intereses y derechos de las mujeres en todo el mundo.
Siete mil millones de personas dirigen sus miradas hacia las Naciones Unidas para encontrar soluciones a los grandes retos globales del mundo. Ellos tienen diferentes orígenes y religiones, pero, tienen sueños y aspiraciones comunes. Nuestro futuro depende de aunar estos derechos universales y talentos individuales en una causa común. Dejemos que comience nuestra agenda común.

INFORME : LA CRISIS SOCIAL MUNDIAL

Ha sido publicado en el sitio web de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Terecra Comisión deAsuntos Sociales, Humanitarios y Culturales (sitio web) el Informe del Secretario General acerca de "La situación social en el mundo de 2011. la crisis social mundial".

En el mencionado informe se expone las consecuencias sociales adversas de la crisis después de pasar revista a sus causas y su propagación.

Se señala, que si bien las medidas de estímulo coordinadas permitieron evitar una recesión global más profunda y prolongada, la recuperación es frágil y desigual.

La contracción económica dio lugar a la reducción del gasto social en la mayoría de los países en desarrollo, mientras que en los países desarrollados el regreso de políticas de austeridad fiscal restringió el gasto social y puso en peligro la recuperación incipiente.

UNA CRITICA A LA PRIVATIZACION DEL ROL DEL ESTADO

En la 66ava Asamblea General de la ONU, se ha presentado el Informe de la Relatora Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos (A/66/265).

En este interesante informe, la Relatora Especial, Sra. Magdalena Sepúlveda, analiza varias leyes, reglamentaciones y prácticas por las que se castiga, segrega y controla a las personas que viven en la pobreza y se socava su autonomía.

Según el informe, las formas en que los Estados y las fuerzas sociales penalizan a las personas que viven en la pobreza están interconectadas y son de carácter multidemensional, razon por la que no es posible analizarlas aisladamente.

Uno de los puntos de preocupación está referido a la tendencia hacia la privatización y la contratación externa de algunas actividades cuya realización ha correspondido tradicionalmente al Estado.

Cuando los Estados entregan la administración de los sistemas de bienestar, salud y vivienda y de los centros de detención (cárceles) a entidades privadas que buscan obtener un beneficio económico y que tal vez no estén sujetas a una debida supervisión y cotnrol por parte del poder político, ponen en peligro la capacidad de las personas para tener acceso a los servicios necesarios y crean incentivos (perversos) que podrían considerarse perjudiciales en las personas que viven en la pobreza.

Según la Relatora Especial, sin mecanismos para asegurar la rendición de cuentas y la transparencia, es posibel que las entidades privadas den mayor prioridad a los beneficios que a las personas y no sean responsables de sus propios fracasos.

Sobre ello, concluye la Sra. Sepúlveda, que los Estados no deben considerar que la privatización es un medio para que puedan evadir sus responsabilidades en materia de DD.HH.

LOS NUEVOS PELIGROS SEGUN EL FMI

La crisis mundial está preocupando de sobremanera a los principales organismos internacionales en materia financiera y económica como el FMI.

En la última reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional del fondo, llevada a cabo en el mes de Septiembre 2011, ha comunicado a la prensa mundial su llamo de "accìón colectiva para la recuperación mundial".

En ese sentido, lo primero que han hecho ha sido identificar los peligros con que se ve confrontada la economía mundial. Así que para el FMI, estos peligros son:

a) Los riesgos en torno a la deuda soberana
b) La fragilidad del sistema financiero
c) El debilitamiento del crecimiento económico
d) El alto nivel de desempleo

Para el FMI, la superación de estos peligros es un imperativo de alcanzar, y para ello consiera que las economías avanzadas son el eje de la resolucióm eficar de las actuales tensiones mundiales.

Del mismo modo, pero en escenarios distintos, las economías de mercados emergentes y en desarrollo también jugarán un rol clave para lograr una respuesta mundial eficaz contra la crisis en marcha.

El FMI se considera que debe tener un papel clave contribuyendo a la resolución ordenada de la crisis actuyal y a prevenir crisis futuras.

martes, 27 de septiembre de 2011

MUJER, EMPRESA Y DERECHO 2012 - Informe del Banco Mundial

El Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) acaban de publicar el Informe "Mujer, Empresa y el Derecho 2012: Removiendo Barreras para la Inclusión Económica", en el cual revelan que las mujeres aún enfrentan obstáculos legales para lograr una plena participación en la economía.

En este Informe, se da a conocer que aunque 36 economías redujeron las diferencias legales existentes entre hombres y mujeres, 103 de las 141 economías analizadas aún cuentan con disposiciones legales que diferencian sobre la base de género en, al menos, uno de los indicadores incluidos en el estudio.

El Informe tambien identifica 41 reformas legales adoptadas entre junio de 2009 y marzo de 2011 que, potencialmente, incrementan las oportunidades económicas para las mujeres.

Globalmente, las mujeres representan el 49.6 por ciento de la población, pero sólo conforman el 40.8 por ciento de la fuerza trabajadora en el sector formal. La explicación para esta brecha porcentual podría encontrarse en la diferencia en el trato legal que se les confiere a hombres y mujeres. En ese sentido, el informe revela que, aquellas economías con mayor número de diferencias legales en el trato a hombres y mujeres, en promedio, cuentan con menor participación femenina en la fuerza laboral.

El estudio analiza cómo las diferencias entre hombre y mujer mediante regulación o a través de instituciones, impactan los incentivos y capacidad de la mujer para acceder a un empleo o crear y administrar una empresa.

Mujer, Empresa y el Derecho evalúa objetivamente aquella legislación que diferencia sobre la base de género en un total de 141 economías alrededor del mundo, en las siguientes 6 áreas:
1) acceso a las instituciones,
2) uso de la propiedad,
3) acceso al empleo,
4) incentivos para el trabajo,
5) capacidad crediticia y
6) acceso a las cortes o al poder judicial.

Se puede revisar el estudio en el siguiente link

INFORME 2012

PARADOJA DEL LIBRE MERCADO

La globalización que impera en el Mundo, indudablemente trae beneficios y daños. Uno de los más sorprendentes es la paradoja del libre mercado y sus efectos en la economía que más propugna el libre comercio: Estados Unidos ¡¡¡

Según una reciente investigación publicada en The Wall Steer Journal, sugieren que el daño que infringen las importaciones de diversos productos chinos a la fuerza industrial estadounidense es más profunda de lo que estos economistas han supuesto.

Según TWSJ, el estudio, llevado a cabo por un equipo de tres economistas, no pone en entredicho el punto de vista tradicional de que el comercio en última instancia es bueno para la economía. Los trabajadores que pierden empleos terminan por encontrar una nueva ocupación o se jubilan, mientras se mantienen los beneficios del comercio, como los menores precios. El problema es la velocidad a la que China se ha erigido como exportador, la cual ha abrumando el proceso normal de adaptación.

El estudio dio una calificación a cada condado de EE.UU. de acuerdo con la exposición de sus productores fabriles a la competencia de China, y reveló que las regiones más expuestas a China no sólo tendían a perder más empleos manufactureros, sino que también experimentaban una caída general del empleo. Las áreas con mayor exposición también tuvieron mayores aumentos en la cantidad de trabajadores que recibían seguro de desempleo, cupones para comida y pagos por discapacidad.

Los autores calculan que el costo para la economía derivado de los mayores pagos gubernamentales representa de un tercio a dos tercios de las ganancias del comercio con China. En otras palabras, una gran proporción de las formas en que el comercio con China ha ayudado a EE.UU. —como el suministro de bienes económicos chinos a los consumidores— se han eliminado.

Y ese cálculo no incluye las pérdidas económicas experimentadas por personas que perdieron sus empleos.

"Hay enormes costos de ajuste para las comunidades locales que fueron mucho peores de lo que la gente creía", dijo David Autor del Instituto Tecnológico de Massachusetts, quien llevo a cabo el estudio con Gordon Hanson de la Universidad de California en San Diego, y David Dorn, del Centro de Estudios Monetarios y Financieros, de Madrid. Si bien Autor, quien se especializa en mercados laborales, recibe financiamiento de la Fundación Nacional de la Ciencia, la investigación se llevó a cabo independientemente de cualquier grupo de interés.

La teoría de la ventaja comparativa, planteada dos siglos atrás por el economista británico David Ricardo, postula que los países prosperan concentrándose en lo que hacen mejor y comerciando con otros países que tienen fortalezas diferentes. Pero en medio del aumento pronunciado en las importaciones baratas en la última década, algunos economistas prominentes han puesto en entredicho ese punto de vista.

En un artículo de 2004, Paul Samuelson, difunto ganador del premio Nobel, argumentó que aunque el comercio puede beneficiar a algunos estadounidenses, lo hace "diezmando" los salarios de obreros fabriles. Alan Blinder, economista de la Universidad de Princeton y ex vicepresidente de la junta de la Reserva Federal —otrora adalid del libre comercio— ha argumentado en años recientes que la creciente tercerización por parte de firmas de EE.UU. a países de bajos salarios pone en riesgo millones de empleos estadounidenses.

Michael Spence, economista de la Universidad de Nueva York galardonado con el Nobel, dijo que el reciente descubrimiento refleja cómo las teorías prevalentes sobre el comercio son insuficientes para comprender el ritmo desenfrenado de China y otras economías en vía de desarrollo. Y como el mundo nunca ha experimentado el crecimiento tan rápido de países tan grandes, la historia no sirve mucho de guía. "No es que podamos mirar al pasado y preguntarnos qué ocurrió la última vez que pasó esto, porque no hubo una última vez", dijo.

Debido a que el aumento pronunciado en bienes de China ha inundado el crecimiento de importaciones provenientes de otros países de bajos salarios, los investigadores se concentraron en las importaciones chinas. Estudiaron 722 conjuntos de condados interrelacionados que cubren todo EE.UU. Algunas comunidades estaban más expuestas a China, porque producían pequeños electrodomésticos de los cuales se incrementado marcadamente las importaciones chinas. Otras regiones estaban concentradas en industrias como maquinaria pesada, donde la competencia china ha crecido más lentamente.

Según un patrón discernible, a las zonas donde las fábricas estaban más expuestas a las importaciones chinas les iba peor que a las menos expuestas. Entre 2000 y 2007, una comunidad en el percentil 75 —una con una mayor exposición al crecimiento de importaciones chinas que el 75% de todas las comunidades— experimentó un descenso del empleo 1,1 puntos porcentuales superior al de las comunidades en el percentil 25.

La pérdida de empleos fabriles era apenas el comienzo. Las zonas con alta exposición tendían a experimentar un empeoramiento de los empleos no manufactureros con respecto a las zonas de baja exposición. Con menos trabajos fabriles de alta remuneración que apuntalen la economía local, y un creciente grupo de ex obreros industriales que se incorporan al mercado laboral, los salarios no fabriles en las zonas de alta exposición eran mucho más bajos.

Los economistas también descubrieron que la mayor exposición a las importaciones chinas llevó a mayores incrementos en el seguro de desempleo, cupones de comida, pagos por discapacidad y otros beneficios gubernamentales. Todo ello suma grandes pérdidas, dijeron, porque los mayores impuestos que el gobierno debe recaudar para pagar por beneficios, y la manera en que los beneficios reducen el incentivo de trabajar de la gente, hacen que la economía sea menos eficiente.

Douglas Irwin, economista de Dartmouth College, dijo que la nueva investigación pinta un cuadro demasiado oscuro. Hay importantes beneficios del comercio que no han sido incorporados, dice, porque nadie aún ha concebido la manera de medirlos. Por ejemplo, los países productores de materias primas a los cuales exporta EE.UU. han sido impulsados por el crecimiento de China, creando una mayor demanda en aquellos países por las bienes de EE.UU. "Pero si tuvimos más exportaciones de equipos pesados (de Caterpillar) a Australia, eso no se está midiendo" como un beneficio del comercio con China, dice.

Los propios economistas se vieron sorprendidos por los resultados. La investigación que Hanson realizó en la década de 1990, basada en datos anteriores a que China se convirtiera en un actor mundial, sugerían que el efecto del comercio en el mercado laboral de EE.UU. era pequeño. "Con el estudio de China, no preveía que una docena de años podía causar una diferencia tan grande en materia de mayor impacto cuantitativo del comercio", dijo Hanson.

La investigación aún tiene que ser revisada por pares de los autores, pero los economistas han estado presentándola en conferencias. En versiones anteriores, calculaban que los beneficios del comercio con China eran completamente eliminados por las pérdidas debidas al mayor uso de beneficios gubernamentales. Algunos participantes en la conferencia objetaron que los economistas no ponderaron apropiadamente cuánto del aumento en las importaciones de China se debía a la creciente demanda estadounidense en vez de que los bienes chinos de bajo costo prevalecieran sobre los estadounidenses de mayor precio. Los tres economistas adoptaron un enfoque más conservador.

ENTREVISTA EN THE WALL STREET JOURNAL

El domingo 25 apareció en la version on line de The Wall Street Journal, una interesante entrevista al presidente Humala.
Entre los muchos tópicos que se señalan en la entrevista, cabe destacar el tema de la "inclusión social", considerando como el proceso de transformación del Estado, de manera que los servicios lleguen realmente a los pueblos más lejanos y que siempre han sido ignorados.
Aquí presentamos el artículo aparecido en este tradicional diario newyorkino
------------------------------------------------------------------
SEPTEMBER 25, 2011, 6:46 P.M. ET
¿Dejará Humala que obre el libre mercado en Perú?
Por MARY ANASTASIA O'GRADY


En una entrevista realizada la semana pasada en Nueva York, el presidente de Perú, Ollanta Humala, enfatizó su postura de que la Constitución peruana de 1993 fue redactada durante "la dictadura" del ex presidente Alberto Fujimori. A raíz de eso le pregunté si es partidario de una reforma.
Es una pregunta que interesa a peruanos e inversionistas extranjeros por igual debido a los antecedentes de Humala. En una época era aficionado del caudillo venezolano Hugo Chávez, quien usó una asamblea constituyente y una reforma constitucional para consolidar su poder y permanecer en el cargo durante los últimos 12 años. El presidente de Bolivia, Evo Morales, y el de Ecuador, Rafael Correa, han copiado el modelo venezolano y aplastado el pluralismo democrático en sus países.

En reiteradas ocasiones, Humala ha dado señales de querer distanciarse de Chávez. Por ello, esperaba un desmentido tajante como respuesta a mi pregunta, que se podía contestar con un "sí" o un "no". La respuesta, en cambio, fue confusa.

Primero vino un soliloquio que parecía guardar poca relación con el asunto: "Creo que Perú necesita un cambio. Estoy acostumbrado a trabajar. Lo he hecho toda mi vida. También he estado en el ejército, acostumbrado a trabajar en lo que he encontrado. Voy a trabajar en cualquier asunto que enfrente". Luego habló de sus discursos centrados en aumentar la "inclusión social" y explicar por qué cree que las mineras que generan altas ganancias tienen que hacer un mayor aporte a las arcas públicas.

Tras ello, agregó: "Con las constituciones de 1993 y 1979, ya hicimos eso mediante una estrategia de diálogo, sin necesidad de desechar el marco legal. El pueblo me eligió para que cumpla lo que propuse en la campaña, no para entrar en discusiones ideológicas o temas que al cabo no resuelven sus problemas diarios. Lo primero que estoy haciendo es resolver los problemas de mi pueblo".

Interpretar tales respuestas a preguntas clave se ha vuelto la afición más popular en Lima, lo cual es comprensible. Si Humala en verdad ha moderado sus opiniones anteriormente extremas sobre la propiedad y el control estatal de la economía y dejado de lado las ambiciones que puede haber tenido de copiar a Chávez, es probable que la paulatina modernización y el crecimiento acelerado de Perú puedan continuar. ¿Pero qué pasaría si el militar retirado, quien encabezó un fallido golpe de Estado, simplemente ha suavizado su discurso para ganar la muy reñida segunda vuelta electoral contra Keiko Fujimori? En ese caso, el progreso está en riesgo.

Vestido con un traje azul oscuro, una inmaculada camisa blanca y una corbata carmesí, el presidente prolijamente afeitado y peinado articuló sin dificultad el punto de vista de que la estabilidad macroeconómica, por medio de políticas "sensatas y prudentes", es una prioridad de su gobierno. En estas condiciones, dijo, podrá consagrar significativos recursos para su meta más amplia de "inclusión social".

Le señalé que la inclusión social, que parece estar vinculada a la preferencia de Humala por lo que él llama "la economía social del mercado", puede sonar a una política encaminada a producir igualdad económica. Él lo negó.

La "inclusión social", aseveró, consiste en "transformar el Estado" de manera que los servicios que debería proveer lleguen a comunidades que tradicionalmente han sido ignoradas por el gobierno central. "Hoy (el Estado) está concebido para servir al 30% de la población", indicó. "No hay inclusión social para el 70% restante", y por ello "no tienen la oportunidad de desarrollarse".

Son metas elogiables en un país donde los servicios públicos para los pobres han sido inexistentes durante mucho tiempo. No obstante, la fe de Humala en la voluntad política como antídoto para la deficiencia del gobierno parece ingenua en el mejor de los casos. La experiencia enseña, por ejemplo, que la educación administrada centralmente por el gobierno casi siempre es defectuosa.

Más aun, algunos servicios públicos en Perú, como caminos y puentes, son el trabajo de gobiernos regionales. Aumentar su transparencia requiere de reformas políticas.

Tampoco hay que perder de vista la visión de Humala sobre las empresas estatales. "No construiré una economía estatista", me dijo. "Pero lo que crea empleos es trabajo", y no importa si la empresa es pública o privada. Más aun, insistió, "sin importar si un negocio es privado o público, siempre hay corrupción".

La fe de Humala en el Estado peruano es inquietante y el pésimo historial de gestión del Estado peruano es sólo una de las razones. De todos modos, estas ideas difícilmente son radicales. Algunos, incluso, sospechan que sus consultores brasileños lo han convencido de que el ex presidente brasileño, Lula da Silva, hizo lo correcto cuando permitió que el mercado funcionara al tiempo que manifestaba lealtad a la vieja agenda socialista del izquierdista Partido de los Trabajadores. Las designaciones de Humala en el banco central y en el instituto de defensa de la competencia y protección de la propiedad intelectual, ambos con firmes credenciales de mercado, apuntalan esta teoría.

Aun así, los peruanos todavía están conjeturando para qué lado es probable que vire el presidente. Responder a estas preocupaciones en forma directa ayudaría mucho a afianzar su credibilidad y aumentar la confianza nacional. Muchos se preguntan por qué vacila en hacerlo.

lunes, 19 de septiembre de 2011

IGUALDAD DE GENERO Y DESARROLLO - INFORME BM 2012



Acaba de ser publicado el Informe sobre el desarrollo mundial 2012: Igualdad de género y desarrollo, en donde una de las ideas fuerzas en el informe es que la igualdad de género tiene importancia por derecho propio, pero también tiene sentido desde el punto de vista económico.

En el Informe 2012, se señalan los grandes avances hacia la reducción de las disparidades de género aunque persisten desigualdades en muchas esferas aún, siendo la mayor disparidad el hecho la excesiva mortalidad femenina después del nacimiiento y las niñas de menos peso al nacer que aproximadamente llegan a 3.9 millones de mujeres cada año en países de ingresos bajo y mediano.

Otro dato terrible, es que 2/5 partes no llegan a nacer porque los padres prefieren tener hijos varones, 1/6 parte muere en la primera infancia y más de 1/3 muere durante la edad reproductiva.

En relación a América Latina y el Caribe, las mujeres han hecho grandes avances en relación a la esperanza de vida, educación y participación laboral.

En ese sentido, la tasa de mortalidad en la mujer se ha reducido significativamente. Por ejemplo en Honduras, dicha tasa bajo de 182 por cada 100,000 nacidas vivas en 1,990 a 108 en 1,997.

En educación las tasas de matrícula escolar de las niñas han aumentado hasta el punto de cerra o incluso revertir la brecha de de género que casi siempre favorecía a los niños.

Respecto a las desigualdades en la participación en el mercado laboral, en las últimas décadas la desigualdad se ha reducico más rápido en ALC que en cualquier otra región del mundo en desarrollo. Esto ha significado un incremento de 70 millones de mujeres en la fuerza laboral.

Es así que la tasa de participación a crecido al 52% en el 2009 desde el 36% en 1980.

El Banco Mundial es su informe precisa cuatro áreas en donde deben concentrarse las acciones para seguir contribuyendo a una mayor igualdad de género:

a) Abordar los problemas relativos al capital human, como el exceso de muertes de niñas y mujeres y las disparidades de género en la educación en los casos que aún se observen;
b) Reducir las diferencias de ingreso y productividad entre mujeres y hombres,
c) Dar mayor voz y participación a las mujeres en el hogar y en la sociedad,
d) Limitar la perpetuación de la desigualdad de género entre generaciones.

Mayor información en:

INFORME 2012

miércoles, 14 de septiembre de 2011

PENSION 65 - LOS RETOS

Y desde Octubre del 2011 el nuevo Gobierno mediante la PCM llevará a cabo la entrega del subsidio (no condicionado) de Pensión 65, que se estima sea de S/ 150.00 Nuevos Soles mensuales, para lo cual se ha aprobado una partida de S/. 225 millones de Nuevos Soles.

Los beneficiarios de este programa serán de las regiones de Ayacucho, Apúrímac, Huancavelica, Puno e Ica.

Pensión 65 reemplazará en alguna forma al Programa Gratitud, piloto que desde el 2010se ha estado implementando en Lima y en algunas regiones del país. Para ello se continuará empleando el SISFOH para identificar y focalizar a los/as ancianos/as beneficiarios a quienes se entregará el subsidio.

Mientras no se cree el MIDI, la PCM será la responsable de la ejecución del programa a través de la plataforma de JUNTOS y el Banco de la Nación.

Indudablemente para la masificación del programa y para que pueda llegar a los miles de beneficiarios que se esperan, habrá que resolver diversos temas tanto logísticos como de control de beneficiarios (modalidades de pagos, sitios de cobro, DNI de los beneficiarios, etc.)

Habrá mucho trabajo de gestión a realizar, pero los fines lo ameritan.

LA FELICIDAD NACIONAL BRUTA

En esta época en donde persisten las vorágines de crisis económica y financiera a nivel mundial y donde se oyen voces en que estos acontecimientos serán más continuos, es momento también para mirar qué es lo que se está haciendo bien en algunos países.
Un caso excelente se halla en los Himalayas, en el Reino de Buthan...
¿Por qué puede citarse este país?. Debido a que existe una política nacional que mira más allá del crecimiento económico y tal vez del Desarrollo Humano: la Felicidad Nacional Bruta.
En Buthan se promueve como política pública del logro de la "felicidad". Recientemente organizado por el gobierno del país, y con la participación de economistas como Jeffrey Sachs y otros líderes del pensamiento moderno, como Peter Singer, se llevó a cabo una conferencia internacional de varios días sobre "desarrollo económico y la felicidad".

Aquí transcribimos un artículo publicado en Project Syndicate de Peter Singer sobre esta innovadora e interesante esfuerzo nacional en pos de la "felicidad", que complementa el artículo sobre la misma temática que escribió Jeffrey Sachs.
---------------------------------------------------------------------------------

¿Podemos aumentar nuestra felicidad nacional bruta?
Peter Singer
2011-09-13
PRINCETON – El pequeño reino de Bután, en el Himalaya, es conocido internacionalmente por dos cosas: unas tasas elevadas para la obtención de visados, que reducen la afluencia de turistas, y su política de fomento de la “felicidad nacional bruta”, en lugar del crecimiento económico. Las dos están relacionadas: más turistas podrían impulsar la economía, pero dañarían el medio ambiente y la cultura del país, por lo que a la larga reducirían su felicidad.
Cuando me enteré por primera vez del objetivo de Bután de aumentar al máximo la felicidad de su pueblo, no sabía si significaría de verdad algo en la práctica o si era simplemente otro lema político. El mes pasado, cuando estuve en su capital, Timbu, para intervenir en una conferencia sobre “el desarrollo económico y la felicidad”, organizada por el Primer Ministro Jigme Y. Thinley y copatrocinada por Jeffrey Sachs, director del Instituto de la Tierra en la Universidad de Columbia y Asesor Especial del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, me enteré de que es mucho más que un lema.
Nunca había estado yo en una conferencia que un gobierno nacional se tomara tan en serio. Esperaba que Thinley la inaugurara con una bienvenida oficial y después regresase a su despacho. En cambio, su discurso fue un meditado examen de las cuestiones fundamentales que entraña la promoción de la felicidad como política nacional. Después permaneció en la conferencia durante los dos días y medio que duró e hizo contribuciones pertinentes a nuestros debates. En la mayoría de las sesiones, varios ministros del Gobierno estuvieron también presentes.
Desde tiempos antiguos, se ha considerado buena la felicidad. Los problemas surgen cuando intentamos definirla y calibrarla.
Una cuestión importante es la de si consideramos que la felicidad es el excedente de placer respecto del dolor experimentado en toda una vida o el grado de satisfacción con nuestra vida. Con el primer criterio se intenta sumar el número de momentos positivos que tienen las personas y después substraer los negativos. Si el resultado es substancialmente positivo, consideramos feliz la vida de la persona; si es negativo, la consideramos desdichada. Así, pues, para calibrar la felicidad definida de ese modo, tendríamos que tomar al azar momentos de la existencia de las personas e intentar averiguar si están experimentando estados mentales positivos o negativos.
Un segundo planteamiento es el de preguntar a las personas: “¿Está usted satisfecho de cómo ha sido su vida hasta ahora?” Si dicen que están satisfechos o muy satisfechos, son felices, no desdichados, pero la cuestión de cuál de esas formas de entender la felicidad refleja mejor lo que debemos promover plantea cuestiones de valor.
En las encuestas que utilizan el primer criterio, países como Nigeria, México, el Brasil y Puerto Rico obtienen buenos resultados, lo que indica que la respuesta puede tener más que ver con la cultura nacional que con indicadores de objetivos como salud, educación y nivel de vida. Cuando se adopta el segundo planteamiento, suelen ser los países más ricos, como Dinamarca o Suiza, los que ocupan los primeros puestos, pero no está claro si las respuestas de las personas a las preguntas de las encuestas en lenguas y culturas diferentes significan de verdad la misma cosa.
Podemos convenir en que nuestro objetivo debería ser el de promover la felicidad, en lugar de los ingresos o el producto interior bruto, pero, si no tenemos un método objetivo de calibrar la felicidad, ¿tiene sentido? Es famosa la afirmación de John Maynard Keynes: “Prefiero tener vagamente razón que estar equivocado con precisión”. Señaló que, cuando las ideas aparecen por primera vez en el mundo, lo más probable es que sean imprecisas y haga falta una mayor labor para definirlas con precisión. Puede que así suceda con la idea de felicidad como objetivo de la política nacional.
¿Podemos aprender a calibrar la felicidad? El Centro de Estudios del Bután, creado por el Gobierno del Bután hace doce años, está elaborando actualmente los resultados de las entrevistas con más de 8.000 butaneses. En dichas entrevistas se registraron tanto factores subjetivos, como, por ejemplo, hasta qué punto están satisfechos los entrevistados con su vida, y factores objetivos, como, por ejemplo, el nivel de vida, la salud y la educación, además de la participación en la cultura, la vitalidad de la comunidad, la salud ecológica y el equilibrio entre el trabajo y otras actividades. Está por ver si los diversos factores se correlacionan bien. Intentar reducirlos a un número requerirá juicios de valor difíciles.
Bután tiene una Comisión de la Felicidad Nacional Bruta, presidida por el Primer Ministro, que examina todas las nuevas propuestas presentadas por los ministerios del Gobierno. Si se llega a la conclusión de que una política es contraria al objetivo de promover la felicidad nacional bruta, se la devuelve al ministerio para que la revise. Sin la aprobación de la Comisión, no puede seguir adelante.
Una ley polémica que sí que siguió adelante recientemente –y que indica lo dispuesto que está el Gobierno a adoptar medidas severas que aumentarán, a su juicio, la felicidad general– fue la prohibición de la venta de tabaco. Los butaneses pueden introducir en el país pequeñas cantidades de cigarrillos de tabaco desde la India para su propio consumo, pero no para revenderlo y, siempre que fumen en público, deben llevar consigo el recibo del impuesto de importación.
El pasado mes de julio, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó, sin oposición, una resolución patrocinada por Bután en la que se reconocía la búsqueda de la felicidad como un objetivo humano fundamental y se tomaba nota de que dicho objetivo no se reflejaba en el PIB. La resolución pedía a los Estados Miembros que adoptaran medidas suplementarias que reflejasen mejor el objetivo de la felicidad. La Asamblea General acogió también con beneplácito el ofrecimiento de Bután de convocar un coloquio sobre el tema de la felicidad y el bienestar en su sexagésimo sexto período de sesiones, que comienza este mes.
Esos debates forman parte de un movimiento internacional en aumento encaminado a reorientar las políticas gubernamentales hacia el bienestar y la felicidad. Debemos desearle éxito y esperar que en última instancia el objetivo llegue a ser el de la felicidad mundial, en lugar de la meramente nacional.

Peter Singer es profesor de Bioética en la Universidad de Princeton y profesor laureado en la Universidad de Melbourne. Entre sus libros, figuran Practical Ethics (“Ética práctica”), The Expanding Circle (“El circulo en expansión”) y The Life You Can Save (“La vida que podéis salvar”).

jueves, 8 de septiembre de 2011

EL MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL - MIDIS

Uno de los ofrecimientos más resaltantes anunciados por el nuevo gobierno a partir de Julio del 2011, es la creación del MIDIS : El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, como entidad estatal responsable de la direción y gestión de los temas sociales en el país.

Desde finales de Agosto del 2011 ya está en el Congreso de la República el Proyecto de Ley para la creación del MIDIS. Según trascendidos, será el Ministerio que será competente acerca de las políticas de desarrollo e inclusión social del Estado, con la finalidad de reducir la pobreza, la desigualdad social, las vulnerabilidades y los riesgos sociales.

Según el proyecto constitutivo del MIDIS, contará con dos Vice Ministerios: Uno de Políticas y Evaluación Social, y otro de Prestaciones Sociales.

El primero será un organismo técnico de planificación y evaluación de la política social nacional y sectorial, así como normativo en temas de desarrollo social.

El de prestaciones sociales, está referido aspectos operativos de la gestión y la administración de los planes, programas y proyectos sociales estatales.

Para ello se trabajará coordinadamente entre todos los niveles de gobierno(nacional, regional, municipal) ya sea con los programas a fusionarse y los órganos de línea en temas sociales de los diversos ministerios o de tales gobiernos.

Se prevé, en una primera etapa, que los programas a integrar el MIDIS serán:
JUNTOS
FONCODES
PRONAA
GRATITUD
WAWA WASI
PENSION 65
CUNA MAS

Indudablemente, ya existen grandes expectativas en el MIDIS, no sólo por su rol director y normativo en política social, sino también porque dentro de sus funciones se promoverá la investigación en el desarrollo e inclusión social, metodologías e instrumentos de gestión para las políticas y programas sociales.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

LA FELICIDAD NACIONAL BRUTA


Un reciente artículo de Jeffrey D. Sachs publicado en Project Syndicate, menciona un tema interesante que sobre pasa al clásico concepto de Desarrollo Humano: La propuesta de perseguir a la "Felicidad Nacional Bruta" (FNB - Gross National Happiness).

Este es un término que desde hace 40 años en el reino de Bután en los Himalayas se está tratando de lograr.

En ese sentido, es muy interesante lo que ha escrito J. Sachs sobre el tema. Aqui se reproduce:

------------------------
La economía de la felicidad
Jeffrey D. Sachs

NUEVA YORK – Vivimos en una época de vértigo. A pesar de la riqueza total sin precedentes del mundo, existe una gran inseguridad, un gran malestar y una gran insatisfacción. En Estados Unidos, una amplia mayoría de los norteamericanos cree que el país está "en el camino equivocado". El pesimismo se disparó. Lo mismo es válido en muchos otros lugares.
Frente a este contexto, llegó la hora de volver a considerar los motivos básicos de felicidad en nuestra vida económica. La búsqueda implacable de un mayor ingreso está conduciendo a una desigualdad y a una ansiedad sin precedentes, y no a una mayor felicidad y satisfacción en la vida. El progreso económico es importante y puede mejorar marcadamente la calidad de vida, pero sólo si es un objetivo que se persigue junto con otros.
En este sentido, el reino de Bután en el Himalaya viene liderando el camino. Hace cuarenta años, el joven y flamante cuarto rey de Bután hizo una elección notable: Bután debía perseguir la "felicidad nacional bruta" (FNB) en lugar del producto interno bruto. Desde entonces, el país ha experimentado una estrategia alternativa y holística para el desarrollo que hace hincapié no sólo en el crecimiento económico, sino también en la cultura, la salud mental, la compasión y la comunidad.
Decenas de expertos recientemente se reunieron en la capital de Bután, Thimphu, para analizar la experiencia del país. Fui uno de los anfitriones junto con el primer ministro de Bután, Jigme Thinley, un líder en materia de desarrollo sustentable y un gran defensor del concepto de FNB. Nos reunimos tras una declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas del mes de julio que instó a los países a examinar de qué manera las políticas nacionales pueden promover la felicidad en sus sociedades.
Todos los que nos reunimos en Thimphu coincidimos en la importancia de buscar la felicidad en lugar del ingreso nacional. La cuestión que analizamos es cómo alcanzar la felicidad en un mundo que se caracteriza por la rápida urbanización, los medios masivos, el capitalismo global y la degradación ambiental. ¿De qué manera nuestra vida económica se puede reordenar para recrear una sensación de comunidad, confianza y sustentabilidad ambiental?
He aquí algunas de las conclusiones iniciales. Primero, no deberíamos denigrar el valor del progreso económico. Cuando la gente tiene hambre, carece de las necesidades básicas como agua potable, atención médica y educación, y no tiene un empleo digno, sufre. El desarrollo económico que alivia la pobreza es un paso vital para fomentar la felicidad.
Segundo, la búsqueda incesante del PIB sin tener en cuenta otros objetivos tampoco conduce a la felicidad. En Estados Unidos, el PIB aumentó marcadamente en los últimos 40 años; no así la felicidad. Por el contrario, la búsqueda inquebrantable del PIB llevó a grandes desigualdades en materia de riqueza y poder, alimentó el crecimiento de una vasta subclase, sumergió a millones de niños en la pobreza y causó una seria degradación ambiental.
Tercero, la felicidad se logra a través de una estrategia equilibrada frente a la vida tanto de parte de los individuos como de las sociedades. Como individuos, no somos felices si se nos niegan nuestras necesidades elementales, pero tampoco somos felices si la búsqueda de mayores ingresos remplaza nuestra dedicación a la familia, los amigos, la comunidad, la compasión y el equilibrio interno. Como sociedad, una cosa es organizar las políticas económicas para que los niveles de vida aumenten, y otra muy distinta es subordinar todos los valores de la sociedad a la búsqueda de ganancias.
Sin embargo, la política en Estados Unidos cada vez más permitió que las ganancias corporativas dominaran todas las demás aspiraciones: imparcialidad, justicia, confianza, salud física y mental y sustentabilidad ambiental. Los aportes corporativos a la campaña cada vez socavan más el proceso democrático, con la bendición de la Corte Suprema de Estados Unidos.
Cuarto, el capitalismo global plantea muchas amenazas directas a la felicidad. Está destruyendo el medio ambiente natural a través del cambio climático y otros tipos de contaminación, mientras que una corriente implacable de propaganda de la industria petrolera hace que mucha gente desconozca esta situación. Está debilitando la confianza social y la estabilidad mental, mientras que la prevalencia de la depresión clínica aparentemente está en aumento. Los medios masivos se han convertido en lugares desde donde transmitir los "mensajes" corporativos, muchos de ellos manifiestamente en contra de la ciencia, y los norteamericanos padecen un creciente rango de adicciones de consumo.
Consideremos de qué manera la industria de la comida rápida utiliza aceites, grasas, azúcar y otros ingredientes adictivos para crear una dependencia poco saludable de alimentos que contribuyen a la obesidad. Un tercio de los norteamericanos hoy son obesos. En definitiva, el resto del mundo seguirá sus pasos a menos que los países restrinjan las prácticas corporativas peligrosas, entre ellas la publicidad de alimentos adictivos y poco saludables para los jóvenes.
El problema no es sólo la comida. La publicidad masiva contribuye a muchas otras adicciones de consumo que implican grandes costos para la salud pública, entre ellas un tiempo excesivo frente al televisor, apuestas, consumo de drogas, tabaquismo y alcoholismo.
Quinto, para promover la felicidad, debemos identificar los muchos factores más allá del PIB que pueden aumentar o reducir el bienestar de la sociedad. La mayoría de los países invierten para medir el PIB, pero gastan muy poco para identificar las causas de la mala salud (como la comida rápida y el tiempo excesivo frente al televisor), la caída de la confianza social y la degradación ambiental. Una vez que entendamos estos factores, podremos actuar.
La búsqueda demencial de ganancias corporativas nos está amenazando a todos. Sin duda, deberíamos respaldar el crecimiento económico y el desarrollo, pero sólo en un contexto más amplio que promueva la sustentabilidad ambiental y los valores de la compasión y la honestidad que se necesitan para generar confianza social. La búsqueda de la felicidad no debería estar confinada al bello reino montañoso de Bután.
Jeffrey D. Sachs es profesor de Economía y director del Earth Institute en la Universidad de Columbia. También es asesor especial del secretario general de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

lunes, 5 de septiembre de 2011

INFOBAROMETRO - TECNOLOGIA PARA LA POLITICA SOCIAL

Recientemente se presentó a la comunidad académica y a los medios de comunicación, una buena herramienta tecnológica para la Política Social: El Infobarómetro

El Infobarómetro es una herramienta virtual puesta en Internet de libre acceso, que permite conocer el estado de los y las niñas menores de 5 años en el Perú. La data estadística que se muestra proviene del INEI, del MINSA, del MED y del MEF.
Es una iniciativa del sector privado, en especial ONGs y Universidades, como un grupo impulsor de la inversión en la infancia.

La herramienta puede hallarse en la siguiente dirección:


INFOBAROMETRO

Un dato preocupante y que será materia de un proximo post es conocer unas cifras escalofriantes para nuestro promocionado país "en crecimiento"
* Cuántos niños de 0 a 5 años sufren de desnutrición crónica en el país: 23.2% ( 753,597 niños)
* Cuantos niños entre 6 a 36 meses sufren de anemia: 50.3% ( 963,627 niños).
* Cuántos niños de 3 a 5 años no asisten a servicios de educación inicial: 48% (402,741 niños)
* Cuántas niñas de 3 a 5 años no asisten a servicios de educación inicial: 47.4% (382,484 niñas)

Y existe mayor información para la consulta virtual, a nivel regional y provincial.
Buena iniciativa para poner al alcance información social.

A visitar el sitio ¡¡¡

INCLUSION SOCIAL, MUCHO POR HACER

El término de "inclusión social" está siendo escrito y citado muchas veces a partir del 28 de Julio del 2011.

Indudablemente lo que empezó como un fuerte eslogán de campaña electoral se está transformando en una idea fuerza para todas las actividades que el actual gobierno está emprendiendo. Por una parte es loable visibilizar los efectos que en el país no exista la "inclusión social" a pesar del significativo crecimiento económico de las últimas décadas.

Pero también existe el peligro que la "inclusión social" empieze a ser considerada como una retórica para todo un conjunto de acciones,de distinta índole, que tratan de combatir las desigualdades sociales, pero que aún no logran deslindarse de la visión instrumentalista de los/as pobres del país.

Es en ese sentido, un poco preocupante que empiezen a surgir titulares en la prensa oficialista (Diario El Peruano del domingo 04 de Septiembre 2011) en donde escriben el "fin del asistencialismo anuncia Ollanta en Puno".

Y aquí ingresa la contradicción, porque el Presidente Ollanta en dicha ciudad anunció que su gobierno impulsará programas sociales productivos y no sólo asistencialistas.

Y este es un enfoque correcto,dado que a los peruanos y peruanas en extrema pobreza no se le puede ofrecer programas sociales del "tipo productivo" con la lógica de que en vez de darle pescado, debemos enseñarle a pescar, sencillamente porque son compatriotas que tienen hambre, no tienen educación, no tienen dinero, además de vivir aislados y desconectados.

Los programas asistenciales son muy necesarios para ellos y para sus hijos, a fin de dotarlos del piso básico que les permita romper la pobreza presenten en la que viven.

Indudablemente los programas sociales del "tipo productivo" deben ser parte de una estrategia integral para los pobres del país, en donde se busque romper la transmisión intergeneracional de la pobrez en sus múltiples dimensiones. Para ello dotarlos de capacidades para insertarse en el mercado de trabajo que les permita obtener ingresos es vital.

Y es en este punto donde debe haber una definición conceptual respecto a la "inclusión social":O se fomenta el auto empleo en los pobres (la idea de que las micro empresas pueden generar trabajo en ellos) o se busca dotarlos de "empleabilidad" para que se inserten a trabajar en empresas públicas o privadas.

sábado, 3 de septiembre de 2011

JUZGANDO A LOS BANCOS

Y la crisis financiera del 2008 empieza a buscar responsables, y luego de las críticas a las Calificadoras de Riesgo la puntería está enfocada a los grandes bancos internacionales.

Y la demanda proviene de una agencia estatal estadounidense: La Agencia Federal de Financiamiento Inmobiliario (FHFA, por sus siglas en inglés), que presentó la demanda a nombre de las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, los dos principales bancos de ahorro y préstamo de EE.UU., que el gobierno se vio forzado a nacionalizar a fines de 2008 para evitar su colapso y pérdidas aún mayores en el mercado inmobiliario.

En la demanda realizada a 17 bancos de EE.UU e internacionales, la FHFA señala que cuando se dio la compra de los títulos hipotecarios por parte de Fannie y Freedie durante los años previos a la crisis financiera, los bancos no cumplieron con la diligencia debida bajo las leyes de valores.

La FHFA además señala en su demanda que las grandes instituciones financieras erraron al verificar los exagerados o falsificados ingresos de los prestatarios. Los valores respaldados por las hipotecas rápidamente perdieron valor cuando varios prestatarios no fueron capaces de cumplir con los pagos.

Los bancos que han sido demandados son:
Estadounidenses
• Bank of America: US$ 57.500 millones
• JPMorgan Chase: US$ 33.000 millones
• Royal Bank of Scotland: US$ 30.4000 millones.
• Goldman Sachs: US$ 11.100 millones
• Morgan Stanley: US$ 10.580 millones
• Citigroup: US$ 3.500 millones
Extranjeros
• Deutsche Bank: US$ 14.200 millones
• Credit Suisse: US$ 14.100 millones
• HSBC: US$ 6.200 millones
• Barclays: US$ 4.900 millones
• Nomura: US$ 2.000 millones
• Société Générale: US$ 1.300 millones