lunes, 5 de septiembre de 2011

INCLUSION SOCIAL, MUCHO POR HACER

El término de "inclusión social" está siendo escrito y citado muchas veces a partir del 28 de Julio del 2011.

Indudablemente lo que empezó como un fuerte eslogán de campaña electoral se está transformando en una idea fuerza para todas las actividades que el actual gobierno está emprendiendo. Por una parte es loable visibilizar los efectos que en el país no exista la "inclusión social" a pesar del significativo crecimiento económico de las últimas décadas.

Pero también existe el peligro que la "inclusión social" empieze a ser considerada como una retórica para todo un conjunto de acciones,de distinta índole, que tratan de combatir las desigualdades sociales, pero que aún no logran deslindarse de la visión instrumentalista de los/as pobres del país.

Es en ese sentido, un poco preocupante que empiezen a surgir titulares en la prensa oficialista (Diario El Peruano del domingo 04 de Septiembre 2011) en donde escriben el "fin del asistencialismo anuncia Ollanta en Puno".

Y aquí ingresa la contradicción, porque el Presidente Ollanta en dicha ciudad anunció que su gobierno impulsará programas sociales productivos y no sólo asistencialistas.

Y este es un enfoque correcto,dado que a los peruanos y peruanas en extrema pobreza no se le puede ofrecer programas sociales del "tipo productivo" con la lógica de que en vez de darle pescado, debemos enseñarle a pescar, sencillamente porque son compatriotas que tienen hambre, no tienen educación, no tienen dinero, además de vivir aislados y desconectados.

Los programas asistenciales son muy necesarios para ellos y para sus hijos, a fin de dotarlos del piso básico que les permita romper la pobreza presenten en la que viven.

Indudablemente los programas sociales del "tipo productivo" deben ser parte de una estrategia integral para los pobres del país, en donde se busque romper la transmisión intergeneracional de la pobrez en sus múltiples dimensiones. Para ello dotarlos de capacidades para insertarse en el mercado de trabajo que les permita obtener ingresos es vital.

Y es en este punto donde debe haber una definición conceptual respecto a la "inclusión social":O se fomenta el auto empleo en los pobres (la idea de que las micro empresas pueden generar trabajo en ellos) o se busca dotarlos de "empleabilidad" para que se inserten a trabajar en empresas públicas o privadas.

No hay comentarios: