El Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) acaban de publicar el Informe "Mujer, Empresa y el Derecho 2012: Removiendo Barreras para la Inclusión Económica", en el cual revelan que las mujeres aún enfrentan obstáculos legales para lograr una plena participación en la economía.
En este Informe, se da a conocer que aunque 36 economías redujeron las diferencias legales existentes entre hombres y mujeres, 103 de las 141 economías analizadas aún cuentan con disposiciones legales que diferencian sobre la base de género en, al menos, uno de los indicadores incluidos en el estudio.
El Informe tambien identifica 41 reformas legales adoptadas entre junio de 2009 y marzo de 2011 que, potencialmente, incrementan las oportunidades económicas para las mujeres.
Globalmente, las mujeres representan el 49.6 por ciento de la población, pero sólo conforman el 40.8 por ciento de la fuerza trabajadora en el sector formal. La explicación para esta brecha porcentual podría encontrarse en la diferencia en el trato legal que se les confiere a hombres y mujeres. En ese sentido, el informe revela que, aquellas economías con mayor número de diferencias legales en el trato a hombres y mujeres, en promedio, cuentan con menor participación femenina en la fuerza laboral.
El estudio analiza cómo las diferencias entre hombre y mujer mediante regulación o a través de instituciones, impactan los incentivos y capacidad de la mujer para acceder a un empleo o crear y administrar una empresa.
Mujer, Empresa y el Derecho evalúa objetivamente aquella legislación que diferencia sobre la base de género en un total de 141 economías alrededor del mundo, en las siguientes 6 áreas:
1) acceso a las instituciones,
2) uso de la propiedad,
3) acceso al empleo,
4) incentivos para el trabajo,
5) capacidad crediticia y
6) acceso a las cortes o al poder judicial.
Se puede revisar el estudio en el siguiente link
INFORME 2012
En este Informe, se da a conocer que aunque 36 economías redujeron las diferencias legales existentes entre hombres y mujeres, 103 de las 141 economías analizadas aún cuentan con disposiciones legales que diferencian sobre la base de género en, al menos, uno de los indicadores incluidos en el estudio.

El Informe tambien identifica 41 reformas legales adoptadas entre junio de 2009 y marzo de 2011 que, potencialmente, incrementan las oportunidades económicas para las mujeres.
Globalmente, las mujeres representan el 49.6 por ciento de la población, pero sólo conforman el 40.8 por ciento de la fuerza trabajadora en el sector formal. La explicación para esta brecha porcentual podría encontrarse en la diferencia en el trato legal que se les confiere a hombres y mujeres. En ese sentido, el informe revela que, aquellas economías con mayor número de diferencias legales en el trato a hombres y mujeres, en promedio, cuentan con menor participación femenina en la fuerza laboral.
El estudio analiza cómo las diferencias entre hombre y mujer mediante regulación o a través de instituciones, impactan los incentivos y capacidad de la mujer para acceder a un empleo o crear y administrar una empresa.
Mujer, Empresa y el Derecho evalúa objetivamente aquella legislación que diferencia sobre la base de género en un total de 141 economías alrededor del mundo, en las siguientes 6 áreas:
1) acceso a las instituciones,
2) uso de la propiedad,
3) acceso al empleo,
4) incentivos para el trabajo,
5) capacidad crediticia y
6) acceso a las cortes o al poder judicial.
Se puede revisar el estudio en el siguiente link
INFORME 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario