martes, 30 de septiembre de 2008

Transferencias Condicionadas de Dinero: Las Condiciones de Salida

Un tema de discusión recurrente en los programas de protección social cuando ya están en operación son las reglas de salida de los beneficiarios.

Si bien existen diversas técnicas y herramientas para que la focalización de las personas o familias a participar en los programas se seleccionen de manera que sean parte de la población objetivo según el diseño del programa, no se puede hablar de lo mismo para el caso de las condiciones de salida de los programas.

Algunos programas retiran a los beneficiarios cuando dejan de cumplir con las condiciones de entrada (los criterios de salidad y de entrada son los mismos), sin considerar que existen beneficiarios que una vez retirados poseen un alto riesgo de volver a sus condiciones iniciales de pobreza.

IGUALDAD PARA LA MUJER


De acuerdo a un reciente estudio del Banco Mundial, "Equality for Women: Where do we satnd on Millennium Development Goal3?", los avances en materia de salud y educación de las mujeres han aumentado significativamente (aumento de la capacidad de la mujer) pero los vinculados a la ampliación de oportunidades para ellas (empleo y participación política) han sido mucho menores.

Es así, que se estima que hacen falta inversiones por valor de unos US$ 13,000 millones de dólares anuales para alcanzar el objetivo general de la igualdad de géneros y la autonomía de la mujer. Este objetivo es conocido como el Objetivo del Desarrollo del Milenio 3 (ODM·).

Un aporte interesante de este estudio, es que plantea una ampliación del ODM, el ODM3Plus que abarcaría los siguientes indicadores:

a) tasas de culminación de la escuela primaria desglosadas por género
b) tasas de mortalidd de menoes de 5 años desglosadas por género
c) tasas de uso de anticonceptivos modernos por mujeres en edad fecunda y sus parejas
d) tasas de fecundidad entre las niñas de entre 15 y 19 años de edad
e) tasas de participación de las personas de entre 20 y 24 años y de entre 25 y 29 años de edad en la fuerza laboral, desglosadas por género, y el salario medio por hora desglosado también por género.

INDICADORES SOCIALES CUALITATIVOS


Como parte de su política de fortalecimiento de capacidades para los gestores sociales en la Región, el INDES continúa sus cursos de perfeccionamiento en políticas y programas sociales.

Desde el mes de Octubre 2008, se tiene previsto el curso “Indicadores y metodologías cualitativas para la Gerencia Social”, orientado a mejorar el uso de indicadores sociales cualitativos como un insumo importante en todas las fases del ciclo de políticas públicas así como valorar los aportes del análisis cualitativo a la temática del desarrollo.

A través de la modalidad virtual, este curso reúne a participantes de diversos países de la región fomentando que el aprendizaje se realice por medio de las experiencias de los participantes así como por modos cooperativos e individuales de análisis de sus entornos.

Este curso virtual será conducido por dos reconocidas docentes en desarrollo económico y género en la Región: Rocío Canudad (México) y Alejandra Faúndez (Chile).

Mayor información sobre la programación de los cursos del INDES en:
http://indes.iadb.org/main.asp?LG=SP

lunes, 8 de septiembre de 2008


Entre el 08 y el 09 de Septiembre en la CEPAL (Santiago) se está realizando un seminario en donde el tema central es la evolucion de las Transferencias Condicionadas de Dinero.

En el seminario " La contribución de los programas sociales al logro de los Objetivos de desarrollo del Milenio", se ha destacado el papel de las políticas sociales en la disminución de la pobreza, así como el las sinergias que las transferencias condicionadas construyen para el logro de los distintos Objetivos del Milenio.

Según el Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Martín Hopenhayn, las "transferencias en ingresos, apuntan a reducir el nivel de extrema pobreza, que es el primer Objetivo del milenio. Pero también por los compromisos que obligan a adquirir a las familias respecto al cuidado y la atención infantil en los protocolos de salud y de garantía de continuidad escolar, que apuntan a avanzar en metas de salud y educación. Y como se busca tener como interlocutor o contraparte en las familias a las mujeres, también permiten indirectamente su empoderamiento".

Las ponencias de este seminario se están colgando en la siguiente dirección:

Ponencias y Documentos

viernes, 5 de septiembre de 2008

CRISIS ALIMENTARIA Y ENERGETICA


Del 4 al 5 de Septiembre en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile se ha estado llevando a cabo un seminario internacional del tema crítico mundial actual: el alza de los alimentos y de la energía.

En el Seminario " Crisis alimentaria y energética: oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe", se ha estado examinando los retos que plantea a los países y subregiones la coyuntura de la crisis energética y alimentaria mundial, asi como se han debatido las alternativas de política pública para enfrentar en mejores condiciones esta situación.

Los documentos del seminario están en línea, y son análisis interesantes a tomar en cuenta en esta coyuntuar actual.

Ver:
Seminario Crisis alimentaria y energética: oportunidades
y desafíos para América Latina y el Caribe

jueves, 28 de agosto de 2008

Entendiendo políticamente las Transferencias Condicionadas




Los programas de Transferencias Condicionadas de Dinero (CCT por sus siglas en inglés) se están imponiendo en los debates sobre políticas sociales para los países en desarrollo, como uno de los mecanismos más atractivos y de mayor impacto contra la pobreza.


Dentro del escenario de crisis por la subida mundial de los precios de los alimentos, los principales organismos internacionales recomiendan la implementación de los CCT como estrategia para evitar que los pobres sean más perjudicados.


Observado como un componente para la cohesión social, las CCT han sido evaluadas últimamente en la Región. En ese sentido, en Uruguay en el primer trimestre del 2008, se llevó a cabo un ciclo de talleres y seminarios denominado “Modelos de protección social: el desafío de la cohesión en el Cono Sur americano”, en donde se pudo reconocer algunos de los posibles significados políticos de los CCT.


Es así que fue posible conocer ciertas características de estos nuevos programas:


1) Son FOCALIZADOS a la extrema pobreza, buscando ampliarlos a la pobreza en general. Muestran una amplia cobertura comparativamente a otros dirigidos a dichos sectores.

2)Son INTEGRALES, ya que combinan prestaciones además de las transferencias de ingreso o renta.

3) Cubren nuevos RIESGOS o NECESIDADES sociales, con incidencia en la infancia, la juventud, maternidad y género, fundamentalmente.

4) Se orientan a REAFIRMAN LA FUNCION o rol de los Ministerios Sociales

5) Son DESCENTRALIZADOS o con referencia territorial

6) Se orientan a ESTABILIZARSE como líneas permanentes de acción pública.

7)Se INTENTA a partir de ellos ESTRUCTURAR o formar una RED ASISTENCIAL de responsabilidad pública.


Estos programas se muestran la tendencia conceptual que:


1) La pobreza la resuelve el mercado y el crecimiento económico.

2) Para enfrentarla, es necesario intervenciones sociales calificadas, sostenidas y a nivel micro (pequeños grupos) que modifiquen el comportamiento y las capacidades de los sectores desfavorecidos.

3) El Estado debe asegurar una cuantía suficiente de ingresos al menos por cierto período (responsabilidad estatal) para que los pobres superen su condición precaria.


miércoles, 27 de agosto de 2008

Responsabilidad extendida del productor (REP)


El Siglo XXI es una era de retos y el tema ambiental está en la agenda del día en forma prioritaria.

Uno de los principios que está insertándose en los temas de gestión ambiental es el de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que viene a ser aquella política pública ambiental que promueve el mejoramiento total del ciclo de vida de los productos, por medio de la extensión de las responsabilidades del productor en varias partes del ciclo de vida, especialmente al devolver, recuperar y disponer el producto.

Es así que para la OECD, la REP es un enfoque de política ambiental en el cual la responsabilidad del productor por un producto se caracteriza por:

(a) La transferencia de responsabilidad (física y/o económica, completa o parcial) hacia el productor.
(b) El suministro de incentivos a los productores para que tengan en cuenta consideraciones ambientales desde la etapa del diseño del producto.

La premisa que encontramos tras este principio, es que la responsabilidad de las empresas, en relación con el respeto al medioambiente, no acaba con la venta de sus productos.

Para el Proyecto SUR/IDRC que está referido a los residuos electrónicos en América Latina y el Caribe, las principales ventajas de promover el uso eficiente de los recursos naturales son: fomentar el reciclaje y el reuso de productos; reducir el número de rellenos sanitarios; promover la responsabilidad colectiva sobre los productos; disminuir el tiempo de desensamblaje de los productos para el reciclaje y reuso; e impactar en el diseño y producción de los aparatos eléctricos y electrónicos.

viernes, 22 de agosto de 2008

Combate al estilo sureño


Dado que la inflación continua recorriendo el mundo, como un nuevo jinete apocalíptico de la economía, algunos países empiezan a anunciar paquetes de medidas económicas para combatirla.

Chile, acaba de hacer conocer ciertas iniciativas para tratar de aplacar la inflación e impulsar el crecimiento económico del país.

Las medidas a aplicar están referidas a:

a) Reducción transitoria del impuesto específico a las gasolinas.
b) Eliminación permanente del impuesto a las transferecias electrónicas de dinero.
c) Ampliación del número de empresas (PYMES) que pueden acogerse a régimenes especiales de tributacion (pago de impuesto al momento de retirar utilidades o acogerse a sistema simplificado de cálculo tributario).
d) Creación de crédito tributario para todas la viviendas que deseen instalar paneles de energía solar.
e) Creación de un fondo de nuevas energías.

La aplicabilidad de estas medidas, están concebidas para regir desde el 2009, salvo para la reducción al combustible que empezará a regir antes del 2009, cuando se apruebe la ley respectiva. Aunque este paquete económico tiene antecedentes en el gobierno de la Concertación.

Chile, un país altamente estable económicamente, pero en el 2008 ha definido 5 ejes para enfrentar los cambios económicos mundiales:

1. “Compromiso total contra las alzas: Chile puede derrotar la inflación”. Este fenómeno se identifica como “el enemigo público número uno, pues afecta el bolsillo de los más pobres”.
2. “Profundizar el programa de protección social: la lucha contra la inflación no caerá sobre las espaldas de los más pobres”.
3. “Control del gasto y calidad de la gestión pública: cuidar como nunca cada peso del Estado”.
4. “Avanzar en energía: superar con visión de futuro nuestro déficit energético y nuestra dependencia en combustibles tradicionales”.
5. “Invertir en el futuro: el país no se paraliza frente a las turbulencias y que se sigue avanzando en los temas de mediano y largo plazo que elevan la competitividad la economía”.

martes, 19 de agosto de 2008

EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO

La Universidad de las Naciones Unidad y el Instituto Mundial para la Investigación y Desarrollo Económico (UNU-WIDER sus siglás en inglés), entre el 21 - 23 de Agosto llevará a cabo en Helsinki (Finlandia) un taller sobre los dilemas que los hacedores de política e investigadores se hacen sobre el Emprendimiento y el Desarrollo Económico.

Las interrogantes sobre la potencialidad de promover el espíriru emprendedor para el desarollo de los países que serán tratados en estas jornadas están referidas a entender:

1) ¿Cuál es el concepto apropiado de "emprendimiento" en los países en desarrollo y y cómo y porqué los indicadores sobre "emprendimiento" difieren mucho entre los países?
2) ¿Existe una teoría general y consistente del emprendimiento en el proceso de desarrollo económico?
3) ¿Cómo las instituciones y las políticas influyen en el espíritu emprendedor?
4) ¿Porqué y cómo debe considerarse a las mujeres emprendedoras?
5) ¿Estamos en riesgo de sobre romantizar a los emprendedores en las regiones y países pobres?
6) ¿Es la falta de financiamiento el obstáculo más universal en el camino del emprendimiento?
7) ¿Pueden aprenderse lecciones de comparaciones cruzadas entre países emprendedores?
8) ¿Qué tan consistentes son las políticas para fortalecer el emprendimiento en los países en desarrollo ?

Estas preguntas serán abordadas por más de 26 Comisionados en la UNU-WIDER así como renombrados investigadores sociales.

Cabe señalar que muchas veces se señala al "espíritu emprendedor" como una panacea para muchos problemas: desde el alivio a la pobreza, el crecimiento económico a la adaptación al cambio climático y la promoción de la paz y la reconstrucción, pero muchas veces este optimismo obscurece un número de dilemas, especialmente los referidos a la relación entre el emprendimiento y el desarrollo económico (W. Naudé)

miércoles, 13 de agosto de 2008

Nueva Estrategia : VIVIR MEJOR


Los nuevos conceptos de “integralidad” en la política social, está generando el surgimiento y establecimiento de “estrategias” que permitan concentrar los diversos programas y proyectos sociales con la finalidad de lograr un mismo objetivo: el desarrollo humano sostenible.

En México, está estrategia es “Vivir Mejor” que ante todo es un reconocimiento que la política social no sólo debe orientarse a corregir la brecha entre pobres y ricos, sino también la brecha entre la naturaleza y el hombre.

Es así que “Vivir Mejor” ordena las políticas públicas en 3 acciones principales:

Continuar desarrollando las capacidades de la población, en especial de los niños/as, garantizándoles acceso a la educación, la salud y una vivienda digna.
Proporcionar una Red de Protección Social que evite una pérdida catastrófica en las familias más pobres ante la enfermedad o la pérdida del empleo.
Facilitar el acceso al empleo formal, fortaleciendo la coordinación entre la política social y la política económica.

Es así que “Vivir Mejor” toma en cuenta los programas existentes y los complementa con acciones nuevas, cumpliendo el objetivo principal de la estrategia “permitir a las personas y familias una participación social plena, libre y equitativa, al desarrollar y potenciar sus capacidades básicas a través del acceso a: alimentación, educación, salud, vivienda e infraestructura social básica para los hogares y las comunidades.

PERU-BRASIL...hermandose en la lucha contra la pobreza

La primera semana de Julio, cumpliendo los acuerdos de desarrollar esfuerzos de colaboración sobre Políticas Públicas contra la pobreza en Brasil y Perú, se llevó a cabo en Lima el Seminario Taller Binacional Perú – Brasil “Políticas Públicas, reducción de la pobreza y programas sociales en un contexto de descentralización”.

Así entre el 7,8 y 9 de Julio, el seminario binacional tuvo como objetivo primordial, el de contribuir en la efectividad de las políticas, estrategias y acciones del sector basados en el intercambio de buenas prácticas y experiencias replicables en materia de política social, reducción de la pobreza y programas sociales en un contexto de descentralización desde la experiencia brasileña.

Los documentos e informacion sobre este Seminario, puede hallarse en el siguiente enlace:
http://www.mimdes.gob.pe/descentralizacion/perubrasil.htm

martes, 12 de agosto de 2008

OPORTUNIDADES...hacia las zonas urbanas


Dentro de la nueva gestión de la política social en América Latina, México ha sido uno de los primeros países en ejecutar uno de los programas cuyo enfoque y metodología se ha convertido en un referente primordial en la política social del siglo XXI.

El Programa Oportunidades (antes conocido como PROGRESA), cuyo objetivo es el de aumentare la acumulación de capital humano en familias en extrema pobreza, a través de un acceso expandido a la educación, salud y la alimentación desde 1997 ha operado en las zonas rurales mexicanas consiguiendo un impacto grande y significativo en los indicadores de educación, salud y nutrición. En el 2001, el Programa se expandió a las zonas urbanas hasta llegar a una cobertura nacional de 5 millones de familias, cubriendo a casi la totalidad de familias en extrema pobreza de México.

Pero a fin de mejorar la efectividad del Programa, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha aprobado una agenda de ajustes al programa, con un financiamiento de 2 millones de dólares para un período de ejecución de 12 meses.

El objetivo de la asistencia técnica al Programa es llevar a cabo diagnósticos, análisis y el desarrollo de propuestas de ajuste acordes con la necesidad del Programa, con énfasis en las siguientes áreas: (a) Focalización, (b) Educación, (c ) Salud y Nutrición, (d) Sistematización de experiencias internacionales.

Todos estos componentes permitirán diseñar ajustes a fin de maximizar el impacto del Programa.

miércoles, 23 de julio de 2008

Solo se require VOLUNTAD: crisis de alimentos

Según una reciente nota informativa de Interpón Oxfam, la subida de los precios de los alimentos se ha incrementado en casi 83% en los últimos tres años. Y estimados de otros organismos internacionales como la FAO, el PMA, el FMI consideran que los precios de los alimentos se mantengan altos y volátiles durante los próximos años debido al alto precio del petróleo y al aumento de la demanda de cereales, que a su vez está relacionada con el crecimiento del sector de los bio-combustibles y el incremento de la demanda para consumo en países como China e India, a lo cual se suma los factores climáticos que agravarán la volatilidad de los rendimiento agrícola y los mercados de alimentos.

Pero una paradoja sobre las distintas aristas de globalización puede observarse en la política seguida por los países desarrollados respecto a las reformas a emprender para evitar que la crisis de precios de los alimentos se convierta en una tragedia para millones de personas por el hambre crónica.
De acuerdo a Oxfam, cuando los países poderosos toman las iniciativas, son capaces de grandes esfuerzos, como el intento que están haciendo durante el 2008 para impedir una crisis financiera mundial. Y para ello la voluntad es impresionante: La Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) y el Banco Central Europeo han inyectado más de 1 billón de dólares en el sistema financiero desde diciembre 2007 al presente para evitar su colapso mundial. Y la financiación necesaria para asistir de forma inmediata a las poblaciones más pobres en 53 países en desarrollo, considerados los más vulnerables a la subida de precios de los alimentos, es sólo de 14,500 millones de dólares: menos del 2% de la ayuda financiera a los grandes bancos e inversionistas mundiales.

viernes, 27 de junio de 2008

Informe sobre el crecimiento


Informe sobre el crecimiento

La Comisión Spence sobre el Crecimiento y Desarrollo, ha presentado recientemente su esperado “Informe sobre el Crecimiento”, un documento redactado a lo largo de 2 años con la participación de académicos e investigadores de los 21 miembros de la Comisión.

Un punto resaltante de este informe es su consideración del compromiso con la economía global, como un elemento crucial para el futuro crecimiento, con estrategias que dependen exclusivamente de la demanda interior y con unas duraciones limitadas.

Tal como señala Dani Rodrik, de la U. de Harvard, en el mencionado informe “ se consigue evitar tanto el fundamentalismo del mercado como el fundamentalismo institucional”, es decir se pone énfasis en que cada nación debe diseñar sus propia conjunto de soluciones, esto significa que cada “sólo el país mismo puede dar la receta”.

La revisión del documento, entonces deja en claro la necesidad de contar con políticas claras y pragmáticas, con dosis de gradualismo y que los gobiernos deben experimentar acorde a sus realidades.

No hay un libro de reglas universales; en países distintos las políticas económicas adecuadas se alcanzan de formas diferentes.

Un interesante informe sobre política de desarrollo en el Siglo XXI.

CEPAL : 20 años después


En Junio de este año, en la 32 ava reunión de sesiones de la CEPAL, llevada a cabo en Santo Domingo, esta institución presentó un interesante documento conmemorativo respecto a una de sus principales ideas fuerza: La Transformación Productiva con Equidad.

El documento “La transformación productiva 20 años después. Viejos problema, nuevas oportunidades”, es un nuevo esfuerzo intelectual de la CEPAL en pos de llena el “casillero vacío” del crecimiento con equidad planteado por la institución hace dos décadas.

Es así que este documento hace una revisión de los avances de América Latina y el Caribe respecto a las políticas macroeconómicas, el crecimiento económico, la innovación, los paradigmas tecno-económicos, las alianzas públicos-privadas y la evolución de las estrategias de algunos países acerca de la transformación productiva con equidad.

Una reflexión final del documento sitúa a los avances en la transformación productiva de los países de la región a la combinación de políticas económicas y sociales a lo largo de tres ejes fundamentales: el progreso técnico, el empleo productivo y la acumulación de capital humano.

En un mundo cada vez más globalizado, nuevamente CEPAL propone ideas claves para promover el desarrollo regional simultáneamente en los aspectos económicos como de equidad social.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Acerca de la Protección Social


La política social del Siglo XXI no sólo tiene los retos de alcanzar las metas del milenio, promovidas por las Naciones Unidas y asumidas por casi toda la comunidad internacional para superar las inequidades vividas en el Siglo XX, sino también ha calado dentro del discurso y la gestión de las políticas de desarrollo, el tema de la Protección Social.

Una reciente publicación inglesa relacionado al mundo de la política social presenta una serie de estudios que analizan los procesos políticos para la formulación de políticas de protección social en Africa, America Latina y Asia.

El libro "Social Protection for the Poor and Poorest. Concepts, Policies and Politics" se enmarca en esta tendencia de la discusión comparativa de las políticas focalizadas en la pobreza y los más pobres.

Editada por dos especialistas internacionales de prestigio como Armando Barrientos y David Hulme, esta publicación de Palgrave Studies in Developmente contribuye a delinear algunas soluciones para el futuro de la protección social en los países en desarrollo.

Más información en:

TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS


La Cumbre de los Pueblos que se está realizando en Lima, más allá de los discursos, análisis y planteamientos alternativos ante la globalización financiera también presenta un componente ético respecto a las nuevas relaciones internacionales, en especial en la industria y el comercio mundializado.

Es así que en Lima se llevarán a cabo las sesiones del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) un mecanismo constituido desde 1979, cuyos orígenes se remontan a Italia luego de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos (en Argel en 1976).

El TPP lleva a cabo el examen de los fallos y la formulación de sentencias inspiradas en el derecho que tienen los pueblos a la autodeterminación y en los derechso civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y colectivos.

En Lima el TPP efectuará un enjuiciamiento ético a las transnacionales europeas en América Latina y el Caribe, sus mecanismos financieros así como a sus actores nacionales e internacionales, que habilitan, legitiman y fortalecen su accionar.


En los 3 dias de sesiones se abarcarán 08 ejes temáticos que comprenden a 12 sectores económicos globalizados:

Recursos naturales y neocolonialismo (minería, petróleo, complejo forestal-papelero)
Nuevo constitucionalismo y privatización de la justicia (farmacéutico, telecomunicaciones)
Privatización de los servicios públicos y violación de derechos fundamentales (electricidad, agua)
Precarización y explotacion laboral (agroalimentacion)
Sistema financiero y crimenes económicos (banca, bolsa y otros instrumentos financieros)
Criminalización de la resistenia y uso de la fuerza (semillas transgénicas)
Deuda ecológica y social (agroquímicos)
Infraestructura para el saqueo (siderúrgica e infraestructura)

Más de 20 empresas europeas serán sentadas en este Tribunal, y el día viernes 16 se darán a conocer a la prensa internacional las lecturas de sentencias éticas de los casos presentados por múltiples organizaciones sociales de ambos continentes.

Mayor informacion en:

martes, 13 de mayo de 2008

CUMBRE DE LOS PUEBLOS


A partir del 13 al 16 de Mayo, se estará realizando en Lima la tercera Cumbre de los Pueblos, Enlazando Alternativas 3º (EA3).

Esta reunion de movimientos sociales, ONG tanto de América Latina y el Caribe así como de Europa, resulta ser un "cumbre paralela" a la reunión de jefes de estados y de gobierno ALC-UE que también se realizará desde el 14 al 17 de Mayo.

La Cumbre de los Pueblos (CP), en Lima pretende convertirse en un espacio alternativo frente a las discusiones y negociaciones comerciales de la globalización financiera actual.

Es así que la CP, según sus organizadores, se orientan a contar con "espacios de análisis crítico sobre las relaciones UE-ALC. Para ello se debatirán los acuerdos de asociación comercial, el militarismo y la criminalización de los movientos sociales tanto en Europa como en América Latina y el Caribe, así como el comportamiento de las multinacionales.

Habras transmisiones en vivo por radio e internet

Buenos momentos para conocer las alternativas a la globalizacion financiera

http://www.enlazandoalternativas.org/

martes, 22 de abril de 2008

Hogares monoparentales

Un reciente estudio acerca de la pobreza en Costa Rica, uno de los países con mayor bienestar y calidad de vida en la región, señala que los hogares monoparentales encabezados por mujeres tienen mayores probabilidades de ser pobres que cualquier otro tipo de hogar.

Esta circunstancia se produce, de acuerdo a la investigación debido a que muchas madres que viven en situaciones de pobreza deben enfrentar solas el cuidado de los hijos, y esto conlleva a que se les dificulta el cumplimiento de horarios de trabajo en el sector formal.
Esto también incide en que no puedan optar por trabajos a jornada completa y mejor remunerados.

En ese sentido, políticas sociales orientadas a mejorar las habilidades laborales de este grupo de mujeres las favorecería ampliamente, así como la extensión de servicios de cuidado de los hijos durante los horarios normales de trabajo. Del mismo los subsidios focalizados para almuerzos gratuitos, útiles escolares, etc. Que ofrezcan ayuda para mantener a los hijos educándose serán muy importantes.

viernes, 18 de abril de 2008

V Cumbre ALC-UE


La proximidad de la V Cumbre America Latina y el Caribe - Unión Europea, que se llevará a cabo entre el 15 al 17 de Mayo en Perú, está generando no sólo actividades preparatorias de las comisiones responsables de llevar a cabo esta cumbre mundial, sino tambien la movilización de instancias civiles del país.

Dependiendo de la óptica respecto a estas cumbres, a favor o en contra, Universidades y organizaciones sociales están abocadas a motivar la participación de diversos agentes sociales en pro de documentos bases, declaraciones y reflexiones sobre las implicancias internacionales de una agenda temática sobre la lucha contra la pobreza, la desigualdad y exclusión social; Medio ambiente; Cambio Climático y Energía.

Del lado académico, la Universidad San Martín de Porres (a través del Instituto de Gobierno) y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, llevarán a cabo una jornada de estudios internacionales ALC-UE denominada "Cohesión Social y el Desarrollo Sostenible" entre los días 28, 29 y 30 de Abril de 2008, teniendo como objetivo la elaboración de un documento base qe sirva como insumo en la Cumbre respecto al tema de la cohesión y sostenibilidad social.

De parte de la sociedad civil, en especial a través de l@s ciudadan@s jóvenes de partidos políticos y movimientos sociales del Perú, convocados por la Red Nacional de Actores Políticos Jóvenes se está organizando un Foro Taller Nacional denominado, " Los jóvenes ante la V Cumbre ALC-UE", el 19 de Abril 2008, cuyo propósito será el de aprobar un pronunciamiento desde la juventid respecto a los temas claves a tratar en la V Cumbre.

Ambos eventos trascendentales para sus actores, realmente serán significativos aportes y vehículos de participación ciudadanía importantes para que esta V Cumbre tenga la validez social que se espera de ella.

martes, 15 de abril de 2008

La alerta sobre las remesas


La actual crisis global no sólo está haciendo que el aumento de los precios de los alimentos golpee a muchos países pobres y en desarrollo, sino también impacta en los flujos externos que llegan a dichos países a través de las remesas.

La contracción de la economía estadounidense, principal fuente donde provienen las remesas hacia los países de América Latina y el Caribe, también está desacelerando estos flujos monetarios.

Un reciente estudio del Banco Mundial “Remesas y Desarrollo: lecciones de América Latina”, señala que para el 2006 las remesas hacia América Latina sumaron US$ 52,000 millones, monto superior a los flujos recibidos en la región de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) y comparables con los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED).

Esto ha llevado a que la región sea considerada la principal receptora de remesas tanto en términos per cápita como en volumen (US$ 52,000 millones y en promedio US$ 90 por persona a cifras del 2005).

La importancia de las remesas es muy importante para los países de América Central el Caribe , siendo el 25% del PBI de Guyana y de Haití, mientras que es el 22% para Honduras, 19% en Jamaica y el 17% en El Salvador.

El flujo de remesas hacia las familias más pobres se halla en países como México en donde el 61% de los hogares que reciben remesas pertenecen al quintil más bajo, mientras que sólo el 4% de ellos está en el quintil superior. En Paraguay también el 42% de los hogares receptores son del quintil inferior mientras que el 8% pertenece al quintil superior.

En otros países, como Perú y Nicaragua, según las estimaciones del Banco Mundial, las remesas fluyen hacia los más ricos, así en Perú menos del 6% de los hogares que reciben remesas pertenecen al quintil más bajo, mientras que el 40% corresponde al quintil superior. En Nicaragua el panorama es similar con 12% en el más bajo y 33% en el superior.

El patrón de migración de la región tiene como destino principal los Estados Unidos, con un flujo de migrantes latinoamericanos creciente en 86% entre 1990 al 2000.Pero este panorama puede cambiar, debido a que la menor actividad económica en el país del Norte puede expulsar de la economía a trabajadores migrantes, reducir salarios y hacer menos atractivas las jornada laborales, repercutiendo desfavorablemente en muchas economías regionales, en especial las centroamericanas.

Lideres Andinos


Un reciente estudio del BID y de la CAF preparado por Economist Intelligence Unit (EIU) acerca del entorno de negocios para las microfinanzas en América Latina y el Caribe, concluye que tres países andinos (Bolivia, Perú y Ecuador, en ese orden), son países líderes en las microfinanzas, en especial en los aspectos de marco regulatorio y desarrollo institucional.

El estudio denominado “Microscopio 2007. El entorno de negocios para las microfinanzas en América Latina”, examina a través de 3 categorías a 15 países de la Región: marco regulatorio, clima para la inversión y desarrollo institucional.

Es así que en el puntaje global, los mencionados países andinos y un país centroamericano, El Salvador, son las naciones que reciben los puntajes más altos, en una escala de 1 a 100, siendo 100 el entorno más favorable: Bolivia con 79.4, Perú 74.1, Ecuador 68.3 y El Salvador 61.5.

En la categoría de “marco regulatorio” estos mismos países clasifican en los cuatro primeros lugares: Bolivia 100.0, Perú 81.3, Ecuador 75.0 y El Salvador 62.5.

En “desarrollo institucional”, los tres países andinos son acompañados por otro país centroamericano: República Dominicana, de manera que Bolivia, Ecuador, Perú y República Dominicana registran un puntaje de 75.0.

Respecto al “clima para inversión”, presenta un panorama distinto, siendo liderada por Chile con 75.0, Brasil 62.1, México 58.3 y Perú 57.9, siendo esta categoría similar a una evaluación clásica del clima empresarial en los países.

Otros hallazgos interesantes en el estudio de la consultora inglesa, son las relaciones positivas entre los países y el porcentaje de sus ciudadanos que obtienen préstamos de las instituciones microfinancieras, es decir Bolivia registra casi un 6% de prestatarios de su población, Perú y Ecuador aproximadamente 4.5% de su población, y países con poco desarrollo microfinanciero como Argentina y Venezuela registran menos de 1% de su población.

Otra correlación positiva es el nivel de prestatarios como porcentaje del número de microempresas, atendiendo Bolivia casi el 33% de microempresas locales, mientras que Ecuador bordea el 30% y Perú el 25% de ellas.

EITI ++


La bonanza de los precios internacionales del petróleo, el gas y la minería, no sólo pueden beneficiar directamente la estructura productiva y comercial de los países en desarrollo productores de aquellos recursos, sino también pueden llegar a ser parte de mecanismos sostenibles que beneficien a los más pobres de dichos países.

Este es el enfoque integral que el Banco Mundial pretende impulsar con la nueva Iniciativa sobre transparencia en las industrias extractivas ++ (EITI ++, por sus siglas en inglés).

La EITI original, una iniciativa puesta en marcha en el 2002 sobre la transparencia en las industrias extractivas para mejorar la gestión de los gobiernos ricos en recursos mediante la verificación y publicación completa de los pagos de las empresas y los ingresos públicos provenientes del comercio de recursos del petróleo, gas y minería, debido a la subida de los precios puede ser ampliada.

Y esa es la iniciativa liderada por R.B. Zoellick, presidente del organismo de Bretton Woods, para lo cual EITI ++ complementará a la original, a través de la asistencia técnica y fortalecimiento de la capacidad en gestión para abarcar la totalidad de la cadena de recursos, desde la forma en que se otorga el acceso a tales recursos, mejorando los contratos, supervisando las operaciones así como la recaudación de impuestos y regalías hasta la mejora de las decisiones económicas sobre la extracción de los recursos, el control de la inestabilidad de los precios y la inversión eficaz de los ingresos percibidos para favorecer el crecimiento sostenible y la reducción de la pobreza.

Guinea y Mauritania, países en África son los primeros países en desarrollo en los cuales se adoptarán planteamientos globales para gestionar los recursos naturales en favor de las generaciones actuales y futuras.

Países andinos ricos en recursos como Perú, Bolivia, Ecuador, Chile también pueden beneficiarse de esta iniciativa. El crecimiento económico que se está registrando por los altos precios de las materias primas requiere que se distribuyan los beneficios en forma más equitativa entre sus habitantes, y la mayor transparencia en la explotación de los recursos es el primer paso para ello.

lunes, 31 de marzo de 2008

En pro de mejoras


El Seguro Integral de Salud (SIS), es un programa social del gobierno peruano orientado a proteger la salud de las familias peruanas, en especial de las poblaciones más vulnerables que viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza.

Para ello sus líneas de intervención son las atenciones de salud para niños menores de 5 años, las de salud para gestantes y las que se enmarcan en atenciones de salud para población restante no gestante ( niños mayores de 5 años, adolescentes, adultos y adultos mayores).

Según el Mapa de Coincidencias de los Programas Sociales en el año 2007, 1.7 millones de niños menores de 5 años han sido atendidos por el SIS con una inversión promedio de S/. 54.00 Nuevos Soles por beneficiario, mientras que el total de mujeres gestantes atendidas ascendió a 199,000 personas invirtiéndose S/. 84.46 millones de Nuevos Soles.

Pero esta inversión social no muestra una correspondencia con las poblaciones más vulnerables, dado que es el departamento de Lima quien concentra casi el 17% del total invertido, seguido de Loreto con 8.7%, Cajamarca y Huanuco con 7.4% y 7.3% respectivamente.

De acuerdo al Mapa de Pobreza de Perú elaborado por FONCODES, son 8 los departamentos más pobres del país, entre ellos Huancavelica, Huanuco, Cajamarca, Apurímac, Ayacucho, Loreto, Amazonas y Pasco, siendo Huancavelica, Apúrimac y Cajamarca los que muestran mayores tasas de desnutrición.

En ese sentido el SIS, como un componente de la estrategia CRECER, debe afinar la focalización de sus acciones para evitar filtraciones en sus intervenciones, priorizando las poblaciones más pobres y con mayores necesidades.

jueves, 27 de marzo de 2008

Aires de VOLUNTARIADO

En los Programas Sociales (PS) en el Perú, no sólo están implementándose nuevos enfoques basados en las transferencias condicionadas (Juntos), articulaciones inter ministeriales para la integración de los PS (CRECER) o entregas focalizadas de alimentos como programas temporales, más allá de las intervenciones mediante Comedores Populares o Vasos de Leche. También surgen ideas respecto al desarrollo de sinergias sociales y procesos de rendición de cuentas.

Recientemente el Secretario Técnico de la Comisión Inter Ministerial de Asuntos Sociales (CIAS), en un evento de la Red de Investigación de Política Económica y Pobreza, señaló la necesidad de estructurar un VOLUNTARIADO social y sostenible por parte de las Universidades, estudiantes y los profesionales para transmitir conocimientos técnicos hacia y en los gobiernos locales, para mejorar la implementación y gestión de los programas y proyectos sociales.

Este enfoque orientado a una mayor corresponsabilidad entre la sociedad civil y las poblaciones más necesitadas, sería una piedra angular para elevar el nivel de gestión local, la eficiencia del gasto social y un aporte beneficioso para los procesos de transferencias de competencias hacia las regiones y gobiernos locales, dentro del marco del proceso de descentralización del país.

De otro lado, Iván Hidalgo, que también es Presidente de Juntos y coordinador de CRECER, reconoció la necesidad de llevar a cabo Auditorías Sociales en los programas gubernamentales, dado que las auto evaluaciones que llevan a cabo los PS no son muy confiables. Para ello, los centros de investigación nacionales serían los principales convocados para desarrollar tales Auditorias.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Estudios sobre ODM - Perú

Por la relevancia del tema sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es bueno revisar información bibliográfica sobre estudios que costeen y evaluen el logro de los ODM.

Para el caso peruano existe una interesante literatura económica generada por la Universidad del Pacífico a tener en cuenta.

Por el interés del tema, aquí citamos los documentos que hemos hallado:

Hacia el cumplimiento de los ODM en el Perú (2004) - PNUD y CIUP (en español)

Una evaluación sistémica del logro de los ODM: El caso de Guatemala (2005) (en inglés)

Evaluación de estrategias de desarrollo para alcanzar los ODM en América Latina (2006) (en español)

Pobreza, inequidad and política social en Perú: Tan pobre como pueda estar (2007) (en inglés)

Logros en educación, crecimiento y reducción de la pobreza dentro del marco de los ODM: Simulaciones y Costeo para el caso peruano (2007) (en inglés)

ODM : ¿Se puede reducir el hambre a la mitad en el Perú? (2007) (en español)

Alcanzando los ODM: Una perspectiva internacional. Forum de investigadores y stakeholder (Lima, Junio 2007)
Costeando el logro de los ODM en Perú e implicaciones de política: Un juego en 3 actos (en inglés)

También consultar:

http://www.up.edu.pe/ciup/aps/mdg/

Otros Think Thank peruanos, como GRADE también tienen importantes publicaciones sobre los ODM

Perú - ODM en el 2015


La Universidad del Pacífico y la Red de Investigación de Política Económica y Pobreza (PEP, por sus siglas en inglés), llevaron a cabo una conferencia sobre el panorama actual de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

En este evento, además de la presentación de los principales indicadores de los 8 ODM, cuyas metas el Perú se ha comprometido alcanzar en el 2015, también se presentaron estudios de análisis desde una perspectiva sistémica de los ODM.

En ese sentido, la presentación de investigadores como G.Yamada y J.F. Castro respecto a una visión integral para la evaluación de los ODM, vincula los efectos de las políticas macroeconómicas con la consecución de los ODM.

Es así que en escenarios de crecimiento económico moderado (5% anual), hasta el año 2015, demandarían fondos entre el 0.7% y 0.95% del PBI nacional para alcanzar las metas en nutrición, educación primaria, mortalidad materna e infantil. así como acceso a servicios de agua y saneamiento. Pero este crecimiento sería insuficiente para lograr el primer ODM: erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Bajo un escenario de crecimiento optimista (7% anual), los fondos necesarios serían del 0.5% del PBI y sí se lograría el primer ODM.

Pero ambos investigadores, señalan que más crecimiento no garantiza una expansión suficiente en la demanda privada por servicios sociales.

Más aún, precisan que para un país de ingreso medio como Perú, la educación importa, pero "no" solo en el nivel primario. Para lograr una reducción permanente en los niveles de pobreza, se requiere expandir el acceso a los niveles secundarios y superior.


martes, 25 de marzo de 2008

Mapa de Impactos y Coincidencias


Una interesante herramienta virtual sobre la localización de las diveras intervenciones de los Programas Sociales (PS) en Perú, está siendo implementada por la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS).

Esta herramienta es el portal del Mapa de Impactos y Coincidencias de los PS, el cual es:

* Un instrumento que permite identificar la intervención de los PS a nivel geográfico (departamento, provincia, distrito, centro poblado), y que

* Brinda información al gobierno nacional, regional y distrital acerca de la actuación de los PS en sus respectivos ámbitos, así como de su dotación de recursos humanos, financieros, materiales, etc.,

* Brinda información sobre la institucionalidad de los PS, sus líneas de intervención e información geográfica en donde se desarrollan, y

* Muestra indicadores sociales, demográficos y presupuestales.

A través de tablas y mapas de localización, en forma accesible se pueden visualizar diversos planos operativos de los PS en diferentes ámbitos geográficos.

El acceso a estos mapas es a través de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), por el portal de Crecer, y sería deseable que paulatinamente se mejore la usabilidad de los mapas y de la información permitiendo impresiones de las tablas generadas.

Un excelente aporte a la transparencia y manejo técnico de la información sobre la oferta de los PS en Perú.

Un año de las reformas sociales - Perú




El 30 de marzo del 2007, se publicó el Decreto Supremo Nº 029-2007-PMC, mediante el cual se aprobaba el Plan de Reforma de Programas Sociales en Perú, conteniendo los lineamientos para la fusión, integración y/o articulación de los programas sociales peruanos.

De un total de 92 programas sociales se han fusionado muchos de ellos quedando vigentes 25. Aunque la implementación del proceso de reforma iniciado no ha avanzado tal como la norma lo señalaba, a un año de la dación de la norma, existen avances y limitaciones a señalar.

Uno de los avances, es el desarrollo de la Estrategia Nacional CRECER orientada a articular todas las intervenciones gubernamentales de lucha contra la pobreza y la desnutrición infantil. El énfasis puesto en las coordinaciones inter sectoriales, así como la consolidación de bases de datos y mapas de identificación de intervenciones, son aportes significativos visibles del proceso de reformas de los programas sociales peruanos.

Las atrasos más evidentes es la aún baja articulación respecto a metodologías uniformes para la focalización de l@s beneficiari@s. Como menciona el especialista Enrique Vásquez de la Universidad del Pacífico "la vinculación operativa entre los programas es todavía muy débil. Cada institución tiene su propio sistema de operaciones, de identificar beneficiarios, de proveerles de los servicios públicos y de ver que se ejecute su presupuesto".

Hay avances pero aún la tarea de las reformas de los programas sociales está pendiente.

El plan debe continuar implementándose; el país lo necesita.




lunes, 25 de febrero de 2008

RED 2007 - 2008




La necesidad de una agenda articulada de desarrollo en la región así como una visión de largo plazo para que las mejoras sociales en los países americanos sean una realidad, está produciendo nuevas miradas, diagnisticos y recomendaciones políticas.

Es así, que la Corporación Andina de Fomento (CAF), continuando con su serie anual, iniciada en el año 2004, de sus Reporte de Economía y Desarrollo - RED, a presentado su informe correspondiente al período 2007-2008, titulado "Oportunidades en América Latina. Hacia una mejor política social".

Es así que la CAF plantea la necesidad de mejorar la eficiencia de la política social, procurando una visión integral entre la política social y la política económica, de manera que no deba verse aislada del resto de la política económica, sino más bien como un elemento central que está en constante interrelación con ella.

Un buen aporte de la CAF para el debate de las políticas públicas, el progreso económico y los temas sociales.

Agenda Social de Lima

A mediados de Mayo del 2008, Lima será sede de la 5ta. Cumbre de gobiernos de ALC y de la UE.

En esos días de reunión y como parte de los logros a alcanzar en la Cumbre, se pretende establecer las bases de la "Agenda de Lima contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión en América Latina y el Caribe", la llamada Agenda Social.

Es así, que la CEPAL a preparado un documento de base "Superar la pobreza mediante la inclusión social" para que los países de ALC y la UE elaboren un programa conjunto de lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión.

Para ello, en el mencionado informe, se postula que un programa de este tipo debe estructurarse sobre la base de tres pilares fundamentales:

i ) Crecimiento económico alto, sostenido y de buena calidad,
ii ) Políticas sociales que incluyan una fuerte inversión en capital humano y la distribución equitativa de los beneficios de ese crecimiento, y
iii) Voluntad política.

Marco normativo de los programas sociales en Perú

Según una reciente publicación de la Contraloría General de la República "Diagnóstico situacional de los programas sociales en el Perú al tercer trimestre del 2006", el marco normativo de los programas sociales en Perú, está dado por normas de baja categoría.
Estas normas, son las llamadas normas con interés de parte, entre las cuales figuran los oficios, memorandos, lineamientos, directivas, entre otras.
De acuerdo al análisis de la Contraloría, de 67 programas sociales analizados sólo el 25.38% (17 programas) tenían normas con caracter de Ley, mientras que el resto posee a normas de operatividad de los programas, las mismas que son emitidas por los funcionarios de las entidades gubernamentales como respuesta a su gestión institucional y no como parte de un Plan nacional de políticas sociales.

60 años produciendo conocimientos


Un 25 de Febrero de 1,948 en Santiago de Chile se estableció la Comisión Económica para America Latina y el Caribe (CEPAL), en realidad uno de los "think thank" màs prestigiosos de la región, al ser un líder globalizado en la producción del conocimiento social y económico de las Américas.

Más allá de ser un organismo de las Naciones Unidas, la CEPAL ha contribuido ostensiblemente con el proceso del desarrollo social y económico en ALC, creando un espacio generador de conocimientos y de crisol de ideas orientadas con la mejora de la calidad de vida de los americanos en su conjunto.

Quizás muchas de sus innovaciones políticas han encontrado gran resistencia, críticas dentro de los países que la constituyen (los de ALC y algunos países desarrollados) y dentro del seno institucional, pero también grandes aportes como las tesis de R. Prebisch de centro-periferia; las del desarrollo productivos con equidad; las del regionalismo en ALC, entre otros aportes.

De todas maneras, felicitaciones por esos 60 años en la brega del conocimiento. 60 años de ideas y de políticas en pro del desarrollo.

Y que siempre siga vigente, las palabras de Don Raúl :

"La base de nuestra organización - la CEPAL - es la independencia intelectual. Esta es la primera oportunidad que tiene América Latina de comenzar a pensar sobre sus propios problemas económicos"

jueves, 14 de febrero de 2008

Miradas no tecnócratas: Indicadores de pobreza

Muchos técnicos al formular proyectos de desarrollo, parten y emplean parámetros sociales, indicadores y variables globales, descuidando la información regional y local.

Es así que muchas veces se ignora la manera en que los pobres perciben sus estado de pobreza y al mismo tiempo se ignora los mecanismos, estrategias y enfoques de solución que ellos desarrollan para afrontar sus necesidades.

Más allá de los indicadores socio económicos para identificar la pobreza, los pobres también son capaces de armar un retrato de su condición y establecer las interpretaciones de sus realidades.

Como cita COSUDE, si preguntáramos a distintos grupos étnicos las principales características de un hogar pobre y de uno rico, sus respuestas serían distintas:

¿ Cuáles son las principales características que distinguen un hogar pobre de uno rico ?

Para los campesinos de la altiplanicie de Madagascar:
Tamaño de los campos de arroz
Tamaño de la familia y número de trabajadores
Posición social (relaciones, influencias)
Tamaño del efectivo pecuario
Tamaño de la vivienda
Ingreso en efectivo

Para los ganaderos nómadas de Malí :
Tamaño del rebaño
Extensión de los derechos de pastoreo
Tamaño del clan (relaciones, influencias)
Número de animales de carga
Dotaciones del hogar
Ingreso en efectivo
Posesión de bienes de consumo

Y para un ciudadano de Suiza :
Ingreso y fortuna
Condiciones de vivienda
Consumo
Organización del tiempo libre
Estatus social
Número de hijos
Situación profesional

Y estos serían indicadores a tomar en cuenta.

¿ Qué es la POBREZA?

Una reciente publicación del Centro Internacional de la Pobreza (CIP), proyecto conjunto entre el PNUD y el Gobierno de Brasil, pone de relieve nuevamente la pregunta ¿ Qué es la POBREZA?. Y para ello en un corto artículo de One Pager pasa una revisión a los diversos Informes sobre Desarrollo Humano del PNUD en donde se presentan los índices de pobreza humana y de capacidad.

Si bien el artículo propone renovar el debate, es notoria la necesidad de comprender la pobreza en su sentido amplio y profundo.

Por ello, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en una publicación del año 2000 : Pobreza – Bienestar. Un instrumento de orientación, de aprendizaje y de trabajo para la lucha contra la pobreza, se pronuncia acerca de la necesidad de abordar la pobreza más allá del punto de vista tecnocrático que considera a la pobreza como un “problema técnico”, como una situación de penuria material.

Según COSUDE, y tal como ahora otros organismos internacionales entienden la pobreza, ella abarca aspectos multidimensionales, subjetivos, relativos y dinámicos.

La visión multidimensional considera, además del ingreso, otras dimensiones como la seguridad, la vulnerabilidad, la falta de poder y otras circunstancias relevantes que se presentan en una situación de pobreza.

El debate nuevamente se reinicia.

lunes, 4 de febrero de 2008

Nuevas Contribuciones sobre Politica Social

Siempre son buenas las aportaciones teóricas y conceptuales sobre Politica Social en la región.

Desde Ecuador, Galo Viteri a través de un documento ( POLITICA SOCIAL. Elementos para su discusión), nos presenta algunos elementos para la discusión y debate sobre los contenidos de la política social, en donde se combinan las definiciones sobre PS, sus funciones básicas, sus principios orientadores, así como los principios básicos para la administración de la PS.

Del mismo modo presenta lo que él considera como Atributos en la construcción de instituciones sociales y finaliza su repaso con la articulación entre la economía y lo social, y la necesaria "coordinación" de la PS dentro de nuestras sociedades.

Un interesante trabajo sistémico para un necesario intercambio de opiniones.

Gracias a la Universidad de Malaga que mantiene el sitio web: EUMED.NET (http://www.eumed.net/) , podemos hallar este documento en línea :

http://www.eumed.net/libros/2007b/297/index.htm

Saludos